La Civilización de
la India Antigua
La Civilización de
la India Antigua
Bhagavad Gita
Poemas de Bhartrihari
CLASES DE SANSCRITO
Soy profesor de sánscrito particular y como una muestra de las clases de mi curso presento aquí varias páginas que explican la fonología, morfología y escritura del sánscrito, la lengua sagrada de la India, incluyendo al mismo tiempo un vocabulario básico. La primera clase de sánscrito es introductoria y se encuentra a continuación. Los enlaces para las siguientes al pie de página. La segunda y tercera clases se ocupan de la escritura y pronunciación del sánscrito. La cuarta proporciona un léxico de un centenar de palabras sánscritas conservadas en muchas lenguas indoeuropeas y adelanta algunos conceptos de gramática. Las clases 2-4 se ofrecen en formato pdf para poder mostrar sin problemas los caracteres de la escritura deva-nāgarī. La lección 5 retorna al formato HTML para tratar en detalle el fenómeno fonético del sandhi externo. La sexta tiene dos partes; en la primera se da un panorama del sistema verbal y se presenta la conjugación en el presente del indicativo, la segunda parte explica el uso de los casos y enseña la declinación de los sustantivos terminados en a.
Lección 1. Introducción al sánscrito
*El sánscrito es la lengua clásica por excelencia de la civilización India siendo el vehículo de una enorme y magnífica literatura religiosa, filosófica y artística. La gran antigüedad del idioma sánscrito y su abundante documentación lo hacen, además, muy valioso en lingüística comparada.
*El sánscrito pertenece a la familia lingüística Indoeuropea que es hoy la más extensa tanto por el número de lenguajes que contiene como por el número de hablantes.
*Todos los miembros de una familia lingüística derivan de un lenguaje ancestral común aunque en la mayoría de los casos no queden rastros directos de él por haber desaparecido antes de la difusión de la escritura. Así ocurre en la familia Indoeuropea por lo que su lenguaje ancestral, el indoeuropeo o protoindoeuropeo es hipotético. Sólo se puede reconstruir tentativamente por el análisis comparativo de los miembros de la familia.
*La familia Indoeuropea como lo indica su nombre comprende lenguas “occidentales” y “orientales”. Las primeras incluyen la gran mayoría de las lenguas europeas (germánicas, latín y romances, griego, eslavas, célticas, etc) y las segundas las lenguas iranias y las de una buena parte de la India (también el hitita y otras lenguas anatólicas desaparecidas).
*Por lo tanto, aunque a primera vista pueda no resultar obvio, sánscrito y español están emparentados, lo que facilita en parte su estudio. Ese parentesco se evidencia sobre todo en el vocabulario pues aún hoy, a pesar de varios milenios de evolución divergente, es posible reconocer sin mucho esfuerzo el origen común de un buen número de vocablos.
*Dentro de cada familia lingüística los lenguajes se clasifican, según su edad, en antiguos, medios y modernos. El sánscrito pertenece al estrato antiguo de la rama Índica (o Indoaria) de la familia Indoeuropea. Una lengua Índica media es el pali, empleado en el canon budista, y entre las modernas encontramos el hindi, bengalí, gujarati, oriya, etc. Es importante aclarar que no todos los lenguajes de la India pertenecen a la familia Indoeuropea. Por ejemplo, los del sur del país representados por el tamil y sus descendientes son parte de una familia lingüística completamente diferente (la Dravídica).
*Aunque el sánscrito pertenece en su totalidad al Indoario antiguo es posible distinguir, al menos, dos formas: sánscrito védico o arcaico y sánscrito clásico. Aquí, como es usual, comenzaremos el estudio con el sánscrito clásico que es más regular y gramaticalmente algo más sencillo que el védico. Aquellos que desean abordar los himnos védicos y textos relacionados deben, igualmente, abordar primero el sánscrito clásico antes de pasar al védico.
*He mencionado la gran antigüedad del sánscrito, pero los primeros documentos escritos de la India datan recién del siglo III aC. Por lo tanto, hubo un largo período de transmisión oral pues los himnos del Rig Veda, por ejemplo, fueron compuestos, en su mayoría, a fines del segundo milenio aC. La importancia de la oralidad no cesó con el advenimiento de la escritura moldeando la forma de muchas obras literarias, religiosas y filosóficas relativamente tardías.
*Es imposible saber hasta que punto y en que período el sánscrito fue un vehículo de comunicación popular. Lo que podemos comprobar es que entre los siglos V-IV aC., su evolución cesa predominando desde entonces las lenguas Indoarias medias. Así, el sánscrito devino una lengua “muerta” comprendida por una minoría y empleada con fines exclusivamente literarios y religiosos, fenómeno que continuó hasta un pasado reciente (y que en cierta medida prosigue hasta el presente en algunos grupos).
*El sánscrito es una lengua altamente flexiva tanto a nivel nominal como verbal. La flexión nominal o declinación afecta no sólo a sustantivos sino también a los adjetivos y pronombres agregando diferentes terminaciones a la raíz para indicar su caso gramatical, es decir su relación sintáctica en la oración. Así, al igual que el indoeuropeo original, encontramos en sánscrito 8 casos: nominativo, acusativo, instrumental, dativo, ablativo, genitivo, locativo y vocativo. Se distinguen, además, tres géneros (masculino, neutro, femenino) y tres números (singular, dual, plural). En consecuencia, el orden de las palabras es muy libre en sánscrito pues la función de las mismas en la oración no es determinada por su posición sino por el caso. Con el tiempo, las lenguas indoeuropeas evolucionaron hacia la simplificación morfológica y en muchas lenguas modernas de la familia los casos se han reducido o desaparecido. Valga como ejemplo el mismo español donde el sistema de declinaciones ha colapsado casi por completo quedando relegado únicamente a los pronombres.
*El sistema verbal se caracteriza por modos, tiempos y voces. En sánscrito arcaico hay 4 modos: indicativo, optativo, subjuntivo e imperativo mientras que en el sánscrito clásico hay sólo 3 pues desaparece el subjuntivo. Los tiempos principales son el presente, el futuro y tres tipos de pasado: el imperfecto, el aoristo y el perfecto. Según la relación entre el sujeto y el verbo se emplean tres voces: activa, media o pasiva. Existen, además, conjugaciones secundarias o derivadas que le imprimen un matiz particular al verbo: causativa, desiderativa, intensiva.
*Una peculiaridad del indoeuropeo preservada en el sánscrito, pero atenuada o perdida en muchas lenguas indoeuropeas modernas, es su capacidad para formar palabras compuestas de varios términos. Contrariando a la tendencia histórica de su familia lingüística, la propensión del sánscrito a formar compuestos aumentó con el tiempo aunque se trató exclusivamente de un fenómeno literario.
*La riqueza de vocabulario del sánscrito es grande como lo revela uno de los diccionarios más completos (el de Monier Williams) al listar unas 160.000 entradas. Esa riqueza se ve aumentada porque numerosas palabras son polisémicas, es decir poseen una pluralidad de significados. Por otra parte, la abundancia de sinónimos es asombrosa, algunos con matices diferentes y otros completamente indistinguibles por su significado.
*A continuación, iré presentando (paulatinamente) un diccionario sánscrito de vocablos clave en el hinduismo, budismo y jainismo. Ellos aparecen transliterados al alfabeto latino (su correspondencia con los sonidos sánscritos se explica en la lección 2):
•adṛṣṭa: no visto, no percibido, que no puede ser comprendido por la percepción ordinaria y el simple razonamiento.
•advaita (n): no dualismo, doctrina monista que predica la unidad entre el alma universal (Brahman) y el alma individual.
•ātman (m): aliento, principio vital, alma, esencia individual.
•īśvara (m): “capaz”, “poderoso”, Señor, Dios, epíteto de Śiva y, más raramente, de Viṣṇu.
•brahman (n): el Absoluto, el alma universal, principio supremo indiferenciado simbolizado por el mantra OM.
•brahmāṇḍa (n): “huevo de Brahmā”, “huevo cósmico”, el universo.
•kaivalya (n): aislamiento, corte de todas las conexiones, beatitud, liberación de la materia y de futuras transmigraciones.
•karman (n): acción, consecuencia de la acción, karma que perpetúa la transmigración.
•mokṣa (m): liberación del ciclo de reencarnaciones, meta de todas las filosofías indias.
•om: el más sagrado de los mantras, símbolo de Brahman y del Absoluto.
•samādhi (m): unión, totalidad, meditación profunda, identificación con el objeto de la meditación, octava y última etapa del rājayoga.
•sāṃkhya (n): enumeración. Una de las seis escuelas filosóficas del hinduismo cuyos antecedentes se encuentran en las Upaniṣads y en la Bhagavad Gītā. Su objetivo es la clasificación de los principios psico-físicos fundamentales del universo.
•saṃsāra (m): curso, pasaje, transmigración del alma de un cuerpo a otro.
Lección 2. Escritura del sánscrito (I).pdf
Lección 3. Escritura del sánscrito (fin).pdf
Lección 4. Vocabulario Indoeuropeo.pdf
Lección 6. Introducción a Verbos y Declinaciones
© 2009-11 Alejandro Gutman
Indoeuropeas de la India Pali y Prácritos Indoarias Modernas Dravídicas Munda Tibetorbirmanas
Tope Inicio Geografía Historia Religiones Vedismo Dioses védicos Creación en Rig Veda Muerte en Rig Veda
Dicto clases personales o via Skype sobre:
“Historia de las Religiones y Filosofías de la India” como se explica en este enlace.
“Historia del Arte y la Arquitectura de la India” como se explica en este enlace.
Realizo traducciones de nombres, mantras y frases al sánscrito. Más información en esta página.
Doy clases de sánscrito a distancia o en persona. Información detallada en este enlace.
Doy clases de sánscrito a distancia o en persona. Información detallada en este enlace.
Vida del Buda