-
ENLACES A ARTÍCULOS
HISTORIA
a) Civilización del Valle del Indo/Harappa
La brevedad extrema de las inscripciones y el carácter repetitivo de muchos signos lleva a concluir a los autores que "la escritura" del valle del Indo no era tal y que los signos eran símbolos no lingüísticos cuyo empleo tiene precedentes en varias culturas del antiguo Medio Oriente.
Mundigak, en el sudeste de Afganistán, un sitio situado en la periferia del valle del Indo, comenzó como un asentamiento a fines del neolítico para devenir una verdadera ciudad en los períodos III-IV (cuarto y tercer milenios). El artículo examina, sobre todo, la evolución arquitectónica de un extenso edificio, el más importante del lugar, identificado originalmente como un palacio.
b) Los Arios, el Período Védico, Los Primeros Estados
Crítica, basada en datos lingüísticos y arqueológicos, de la teoría nacionalista que postula al subcontinente indio como el lugar de origen de los arios.
El análisis comparativo de diversos textos védicos y de la épica Mahabharata sustenta la hipótesis de que la tierra ancestral de los Kurus, los protagonistas de esta última, fue el núcleo del primer estado de la India (situado en Haryana y Uttar Pradesh occidental).
c) Indogriegos, Sakas y Kusanas
Se presentan los resultados de una temporada de excavaciones en el sitio arqueológico de Ai Khanoum situado en el nordeste de Afganistán cerca de las fronteras con Rusia y China. Aun a un área tan remota llegó la influencia helenística, visible en el diseño de la ciudad que incluía estructuras típicas de las urbes griegas. Muchas de ellas son descriptas aquí: gimnasio, propileos, el palacio, el arsenal, un edificio público de función desconocida, las fortificaciones.
Transcripción, traducción y extenso comentario de tres inscripciones del período saka grabadas en dos relicarios y en una placa dedicatoria. Los sakas o shakas eran pueblos de origen iranio, conocidos como escitas en el occidente, que en el primer siglo aC penetraron en la India forjando un reino en el noroeste de la India. El artículo, además de considerar su organización política, intenta clarificar en lo posible su oscura cronología discutiendo con ese fin las distintas eras mencionadas en el título.
Dos inscripciones shaka, en otros tantos relicarios, similares a las de la entrada precedente.
Tres inscripciones sobre un relicario sólo parcialmente descifradas.
Una inscripción sobre un relicario muy probablemente shaka aunque no puede descartarse totalmente su origen kushana por el empleo del título yagbu (de origen turco), frecuente entre estos últimos.
Se trata de dos breves inscripciones, imposibles de datar, sobre un relicario budista y sobre una estatuita de Buda.
Breve inscripción en escritura kharoshti sobre una estatua de un Buda de pie, de origen desconocido.
Dalverzin-tepe es un sitio arqueológico, en el sur de Uzbekistán, cuya excavación comenzada en la década del sesenta reveló uno de los principales centros urbanos de los kushanas. Su apogeo, en los tres primeros siglos de la era cristiana, coincide con el del imperio kushana que se extendía por Bactria y una buena parte de la India septentrional. El artículo, un resumen de un libro publicado por los excavadores presentando sus resultados hasta 1974, detalla las lineas generales del urbanismo, las fortificaciones, habitaciones privadas, barrios de artesanos, santuarios, necrópolis y objetos encontrados incluyendo, además, un plano del sitio y planos de las principales estructuras.
-The Yuezhi Migration and Sogdia. C. Benjamin. Transoxiana, Webfestschrift Series (2003). HTML.
Reconstrucción muy especulativa de la migración del pueblo que los chinos llamaban Yue zhi y que, más tarde, fue conocido como Kushana. Originarios, probablemente, del Asia Central oriental (hoy perteneciente a China) los Yue zhi permanecieron un tiempo en Sogdiana, en el sur del actual Uzbekistán, siendo esta estadía y su interacción con las poblaciones locales otro de los ejes de este artículo.
La mayor parte de este extenso artículo, el primero de una serie sobre documentos epigráficos del período kushana (I-III dC), está dedicado a presentar varias inscripciones rupestres encontradas en Dast-e-Nawur, en Afganistán (100 km al sudoeste de Kabul). Entre ellas destaca un conjunto aparentemente trilingüe que por su mediocre estado de conservación no ha podido ser descifrado aún. La primera inscripción de este grupo emplea caracteres griegos y su lengua podría ser el bactriano o alguna otra lengua irania relacionada, la segunda está escrita en kharoshti y su lengua es un prácrito, la tercera es la más problemática pues su escritura no ha sido identificada. No obstante estos obstáculos, el autor realiza comparaciones linguísticas, cronológicas e históricas de interés.
Tres inscripciones del período kushana de las cuales la más importante es una, grabada en un bloque de esquisto en kharosthi, encontrada en Kamra, nombrando al rey kushana Vasishka.
La inscripción kharoshti más larga descubierta hasta la fecha fue grabada sobre una hoja de oro y depositada en un stupa como ofrenda. Su autor parece haber sido un jefe local, protector del budismo, nominalmente dependiente de soberanos kushanas, pero prácticamente autónomo.
Esta inscripción no es en realidad kushana, pero como es complementaria de la descripta en el artículo precedente es incluida aquí. Grabada sobre un relicario, es también de índole budista y debe haberse colocado en el interior de un stupa aunque su origen preciso no se conoce por haber sido, como la anterior, obtenida clandestinamente.
Se traducen y comentan dos inscripciones grabadas en un Buda y en un bodhisattva esculpidos por la escuela de Mathura.
d) India del Sur, Sri Lanka y Maldivas
-Écologie historique en Inde du Sud. Le pays des Kallar. J. Fillliozat. BEFEO 67 (1980), pp 103-124.
Estudio de la geografía humana y económico-social de la región que se extiende entre el río Kaveri y el extremo sur de la península índica en un contexto histórico. Se discute la evolución de la vegetación y su modificación por el factor humano, el desarrollo de la irrigación, el origen de diversas castas y grupos sociales (Kallar, Velallar, Maravar, etc).
Estudio preliminar de varios conjuntos de imágenes de bronce, descubiertos en 1987 en Tamilnadu (el estado más meridional de la India), y de una inscripción sobre placas de cobre del rey Cola Rajendra I.
-Études sur la circulation en Inde: I. Les ponts anciens de l'Inde. J. Deloche. BEFEO 66 (1979),
Este primer artículo de la serie sobre la circulación y el transporte en la India antigua consta de cuatro partes. La primera se refiere a los puentes del Himalaya, la segunda a los puentes de piedra y de ladrillo de la península, la tercera a los puentes de madera de la región tamil y la cuarta es una clasificación de los puentes de todo el país según un criterio geográfico.
-Études sur la circulation en Inde: VIII. De la trouée de Palghat et du plateau de Maisur à la pédiplaine tamoule: liaisons routières anciennes et vestiges de chemins. J. Deloche. BEFEO 78 (1991), pp 51-85.
El análisis de monedas romanas, inscripciones del período Cola, la toponimia y restos de caminos permiten determinar el trazado de las antiguas rutas desde el norte de Kerala y el Karnataka hacia la región tamil.
-Études sur la circulation en Inde: VI. Bornes milliaires de l'Andhra Pradesh, réservoirs à eau du Karnataka et monuments religieux du sud liés à la route. J. Deloche. BEFEO 75 (1986), pp 37-46.
Se registran y describen estructuras ligadas a las antiguas rutas: mojones del período Mogol (torrecitas y pilares) en las inmediaciones de Hyderabad, en Andhra Pradesh, reservorios de agua sobre pilares en Karnataka, cerca de aldeas, y esculturas de las divinidades protectoras Ganesa y Hanuman.
-Études sur la circulation en Inde: II. Les voitures hoysala. J. Deloche. BEFEO 70 (1981), pp 11-20.
Las representaciones de vehículos son inusualmente frecuentes en los templos edificados durante el reinado de los Hoysala en Karnataka (siglos XII-XIII). Deloche hace un inventario exhaustivo de las imágenes de vehículos en ocho templos Hoysala de distintos sitios los cuales forman parte de frisos narrativos basados en las dos épicas. Analiza su estructura y discute, también, el rol (si alguno) del carro de guerra en las batallas de los Hoysalas.
-Études sur la circulation en Inde: IV. Notes sur les sites de quelques ports anciens du pays tamoul.
Desde la antigüedad, comenzando con la primera literatura tamil (Sangam) y El Periplo del Mar Eritreo, abundan las referencias a la importancia de la navegación y del comercio marítimo en la Costa de Coromandel (la de Tamilnadu), pero no se dan precisiones sobre la ubicación de sus puertos, problema agravado por la insuficiencia de las excavaciones arqueológicas en el área. El autor actualiza el tema notando que los sitios de muchos puertos mencionados en los textos aún no han sido encontrados y que otros han sido erróneamente identificados.
Documentos portugueses iluminan la vida económica de los puertos en el delta del río Tambraparni y en el golfo de Mannar, en el extremo sur de la península índica, al igual que los conflictos políticos y religiosos entre sus habitantes.
La península de Ramanatapuram en la India se conecta con Sri Lanka mediante la vecina isla de Ramesvaram y el Puente de Adam (una serie de arrecifes coralinos) que une a esta última con la isla de Mannar muy próxima a Sri Lanka. El artículo se concentra, sobre todo, en el canal de Pampan que separa a la península índica de la isla de Ramesvaram y en la antigua ruta que iba de la costa occidental de esta última al gran templo homónimo (cercano a la costa oriental de la isla) facilitando el acceso a los peregrinos hindúes.
En un templo de Tamilnadu hay una pintura mural de un barco de mar transportando caballos junto a una barca. Las representaciones de barcos son muy raras en la India y esta es la única que nos permite visualizar como eran aquellos del sur del país especializados en el comercio de equinos en el siglo XVI.
Pilares de piedra para conmemorar a los caídos en las guerras (viragal) son frecuentes en Karnataka y Maharashtra portando relieves de batallas, en su gran mayoría, terrestres. Unos pocos (encontrados en las inmediaciones de Bombay y en Goa) ilustran, en cambio, batallas marítimas por lo que son muy útiles para comprender mejor la tecnología naútica antigua.
-The Pre-Islamic Archaeology of the Maldive Islands. A. D. Forbes. BEFEO 76 (1987), pp 281-288. pdf/gif.
La historia del archipiélago de las Maldivas, situado al sudoeste de la India, antes de su conversión masiva al Islam en 1153 es muy poco conocida. Este artículo pasa revista a todas las exploraciones arqueológicas en las islas, desde la primera en 1922 hasta 1982 revelando huellas de la coexistencia del budismo y del hinduismo en la era preislámica.
e) Contactos Internacionales
La aparición de recipientes de cerámica y de bronze de origen indio, o imitaciones de los mismos, en el sudeste asiático es uno de los pocos marcadores disponibles para detectar los intercambios tempranos entre las dos áreas. Desde el siglo III aC., hay evidencias de comercio que se intensifican a partir del III dC., particularmente con aquellos estados donde la influencia cultural india fue más fuerte.
El norte de lo que es hoy Pakistán septentrional, a pesar de las formidables barreras montañosas del Karakoram y del Hindu Kush, ha mantenido contactos con China, Asia Central e Irán desde la prehistoria. Los relatos de algunos peregrinos, pero sobre todo la abundancia de petroglifos y de inscripciones permiten delinear la historia de la región comenzando con los cazadores-recolectores de la edad de piedra para continuar con la influencia centroasiática en la edad de bronce, la de los nómades, la irania, la difusión del budismo y la penetración de mercaderes sogdianos.
El hallazgo de dos cementerios en Turfan, una ciudad-oasis de la cuenca del río Tarim atravesada por la rama septentrional de la ruta de la seda, con abundante documentación (textos, epitafios, artefactos), pero escasa huellas de la practica del budismo, pone en duda el punto de vista, largamente aceptado hasta la fecha, de que el budismo llegó a China a través del Asia Central.
Dharmaraksha figura entre los más grandes traductores del sánscrito al chino, tanto por la cantidad (unas 150) como por la calidad de sus versiones. Nacido en el siglo III de nuestra era en Dunhuang, en la región de Xinjiang en Asia central (hoy perteneciente a China) y de probable origen yuezhi, su actividad y sus contactos plantean interrogantes sobre el rol de la cuenca del Tarim en la transmisión del budismo de la India a China.
La dinastía Yuan de China, de origen mongol, promovió los intercambios diplomáticos y comerciales con la India con una intensidad inusitada hasta la fecha, sobre todo durante el reino de Qubilai Khan. Dieciséis misiones fueron enviadas a la India entre 1272-1296, en su mayoría al sur del país, correspondidas por dieciocho misiones desde la India hacia China. Estos contactos diplomáticos, poco estudiados hasta la fecha, son el tema central de este estudio.
El puerto de Kayal en el delta del río Tambraparni, en el sur de la península, floreció en los siglos XIII-XIV, sobre todo mediante la importación de caballos y el comercio de perlas. Hubo, además, contactos entre esta región y China como lo atestiguan fuentes de las dinastías Yuan y Ming las cuales son la materia de este artículo que se complementa con el precedente.
RELIGIÓN
a) Védica
En la primera parte, se comparan algunas ideas sobre la creación del universo que aparecen en el Rigveda, particularmente la de un demiurgo creador, neutro y abstracto, con concepciones griegas. En la segunda el concepto de orden cósmico.
Vac, la personificación del lenguaje, una diosa completamente desprovista de cualidades antropomórficas, tiene una importancia secundaria en el Rigveda en su conjunto. Sin embargo, algunos himnos (especialmente 1.164) sugieren que para ciertas élites interesadas en la especulación metafísica su rol era dominante rivalizando el de Prajapati o Brahman.
b) Hinduismo
-Représentations anciennes de Krsna luttant contre le cheval Kesin sur des haltères: l'avatara de Visnu et le dieu du Mahabharata. C. Schmid. BEFEO 86 (1999), pp 65-104. pdf/gif.
Las primeras representaciones de Krishna, de los siglos I-III dC., fueron confundidas con las de Vishnu pues en ellas aparece como un dios de cuatro brazos portando en sus manos atributos característicos. En la misma época, una segunda forma iconográfica de Krishna, mucho más rara, se encuentra circunscrita a objetos específicos: piedras de una docena de kilogramos que parecen ser pesas para ejercicio de atletas. En esta última forma Krishna figura, con sólo dos brazos, en lucha contra el caballo carnívoro Kesin. Ambos iconos, el de dos brazos y el de cuatro brazos, inspiraron imágenes posteriores de Vishnu y de su avatar revelando la compleja interrelación y progresiva integración entre dos cultos diferentes.
Un examen minucioso de la iconografía temprana de Durga en el acto de matar al búfalo-demonio (su mito más popular) sugiere a la autora que la diosa se relacionaba, en esa época, más con Krishna que con Siva por lo cual su asociación con este último dios sería un evento relativamente tardío.
Estudio sobre un pasaje del Harivamsa integrado por unas veinte estrofas, cada una terminando con una fórmula dotada de gran poder, llamada "acto de verdad" (satya-kriya), que permite al agente alcanzar sus objetivos.
Artículo inaugural de la serie sobre los mantras o fórmulas rituales. Los mantras necesarios para un rito pueden ser prescritos sin tener en cuenta al usario o, alternativamente, permitirle elegir los más convenientes para él, según sus circunstancias. Esta selección de mantras, materia principal de este ensayo, no es arbitraria sino una técnica compleja descripta en una variedad de textos.
Segundo artículo sobre los mantras o fórmulas rituales. Este se ocupa del nyâsa que consiste en transferir el poder de un mantra a distintas partes del cuerpo, un rito empleado sobre todo en el tantrismo.
Tercer artículo de la serie sobre los mantras. Este está dedicado al japa que consiste en la recitación repetida de un mantra en voz baja, o mentalmente, según ciertas reglas estrictas.
c) Budismo
Un pasaje de las escrituras del budismo donde Buda afirma su propia superioridad, comparándose con el loto, ha sido objeto de numerosas interpretaciones. En ellas se suele reconocer su carácter sobrehumano discutiéndose, empero, la naturaleza de su trascendencia.
El nacimiento de Buda en el bosque de Lumbini, en las inmediaciones de Kapilavastu, es un hecho aceptado por muchos budistas e historiadores, pero su mención en el canon pali es poco frecuente y relativamente tardía. Bareau considera que es una leyenda planteando una hipotésis sobre la génesis de la misma.
Traducción del Ekottara-agama, un sutra budista que solamente sobrevive en versión china y que es afín en muchos puntos al Mahavastu. Contiene una biografía parcial del Buda narrando sucesos posteriores a la iluminación hasta su retorno a Kapilavastu.
-Les agissements de Devadatta selon les chapitres relatifs au schisme dans les divers Vinayapitaka.
La idea de este trabajo es extraer la mayor información posible de los textos budistas sobre las circunstancias de un posible primer cisma que habría sido liderado por Devadatta. Con ese fin, se examinan los Vinaya Pitaka ( la “Cesta de la Disciplina”) de seis escuelas budistas: Theravadin. Mahasamghika, Mahisasaka, Dharmaguptaka, Sarvastivadin y Mulasarvastivadin. Como el Vinaya Pitaka trata sobre disciplina monástica, es allí donde puede encontrarse mayor información respecto a un acontecimiento que afectó profundamente la organización de la comunidad budista.
-Le Bouddha et les rois. A. Bareau. BEFEO 80 (1993), pp 15-39. pdf/gif.
Para comprender las relaciones de Buda con el poder real se analizan y comparan una variedad de textos canónicos en su versión original pali y en su traducción al chino.
En la literatura budista abundan las historias que relatan milagros realizados por Buda incluyendo curaciones imposibles para la medicina. Varias de ellas aparecen y son comentadas aquí por ser reveladoras de las actitudes de los budistas hacia las enfermedades considerando, también, el posible antagonismo en la cultura de la India entre curaciones milagrosas y la ley del karma.
El Hinayana consideraba que las obras Mahayana no eran palabra de Buda y que muchas de sus doctrinas eran una distorsión del budismo. Bhavya, un autor del siglo VI, defiende las tesis mahayanas tratando de armonizarlas con las hinayanas y esa misma voluntad integradora se observa, también, en el Sutra del Loto.
El uso de fuentes epigráficas, numismáticas, literarias y artísticas permite delinear el lento proceso por el cual el budismo fue conocido en Occidente y, por otra parte, la influencia de la cultura helenística en el arte de la India, particularmente en la escuela de Gandhara.
d) Islam
Musulmanes sufíes compusieron en bengalí textos, todavía poco estudiados, penetrados por la teoría y práctica del yoga. Aquí se ofrece la traducción completa de uno de ellos precedida por una esclarecedora introducción.
FILOSOFÍA
a) Purva Mimamsa y Vedanta
La escuela Purva Mimansa, abocada a la interpretación de los textos védicos, era una de las seis ortodoxas del hinduismo. En el siglo VII se dividió en dos subescuelas, lideradas por Kumarila y Prabhakara. A veces, se agrega una tercera subescuela encabezada por un tal Murari Misra a quien se atribuye el texto Tripadinitinayana. Sin embargo, un estudio de este último sugiere su estrecha afinidad con las enseñanzas de Prabhakara y no su afiliación a una rama distinta del Purva Mimamsa.
Exposición del pensamiento de Gaudapada, filósofo del Vedanta anterior a Sankara, considerado no dualista (advaita) por postular la identidad del alma con Brahman (el principio abstracto universal) y la irrealidad del mundo.
Se discuten las principales ideas de Ramanuja, el creador del no dualismo calificado (visishtâdvaita), que atempera el monismo de Gaudapada y Sankara afirmando la realidad del mundo al mismo tiempo que transforma la divinidad abstracta de aquellos en un dios personal con atributos.
b) Samkhya y Yoga
La vía óctuple propuesta por Patañjali en sus aforismos, cuyo fin último es alcanzar la liberación, comienza con una serie de reglas morales agrupadas en dos categorías: restricciones (yamas) y observancias (niyamas). El artículo comenta en detalle la naturaleza y alcance de cada una de estas reglas.
c) Sivaíta
-Le Tattvasamgraha, 'Compendium des Essences', de Sadyojyoti. P-S Filliozat. BEFEO 77 (1988),
Sadyojyoti, quien habría vivido antes del siglo IX, fue uno de los primeros pensadores del Saiva-siddhanta, una de las mayores escuelas filosóficas del sivaísmo, la cual en una primera fase produjo textos en sánscrito para después propagarse al sur de la India (donde el tamil devino la lengua principal). Luego de una amplia introducción se traduce el Tattva-samgraha o "Compendio de las Esencias", un tratado suyo sobre los principios fundamentales del universo.
Otra obra de Sadyojyoti es el opúsculo Tattva-traya-nirnaya o "La Determinación de las Tres Esencias", un tratado sobre el mala o mácula que conecta a las tres entidades fundamentales o esencias (tattvas): Siva, el alma y la materia. Una introducción precede a la traducción de este texto la cual es acompañada por el comentario de Aghorasiva, otro gran filósofo de la escuela.
-Les Nadakarika de Ramakantha. P-S. Filliozat. BEFEO 73 (1984), pp 223-255. pdf/gif.
Ramakantha es otra figura importante de la rama de la escuela Saiva-siddhanta que utilizó el sánscrito para expresarse. Se presenta aquí Nâda-kârikâ, una breve obra de este filósofo que trata sobre la naturaleza de la palabra, la cual es llamada nâda ("resonancia") cuando se consideran globalmente sus cuatro estados posibles: audible, mental y dos sutiles (perceptibles sólo por yoguis y seres sobrehumanos). Compuesta en verso (kârikâ) en el siglo XI, aparece aquí junto al comentario de Aghorasiva.
d) Budista
"Estrofas de la Vía Media" de Nagarjuna es uno de los textos más trascendentes de la escuela filosófica Madhyamika, una de las dos más importantes del budismo Mahayana originadas en la India. Aquí se traduce uno de sus capítulos más famosos, después de una introducción donde se detalla la secuencia de ideas desarrolladas en el mismo.
LENGUAJE
El autor analiza los contrastes lingüísticos y culturales entre arios y no arios, entre parlantes de sánscrito y parlantes de prácritos, entre los que empleaban un lenguaje correcto e incorrecto según el punto de vista de la élite brahmánica.
El extraordinario rol de la transmisión oral en la cultura de la India, que persiste incluso hasta el presente, es explicada en relación no sólo a los Vedas sino también a las bellas letras, prosodia, gramáticas, léxicos, puranas y códigos legales.
-Substrate Languages in Old Indo-Aryan (Rgvedic, Middle and Late Vedic). M. Witzel. EJVS 5.1 (1999),
Se discute el influjo de vocablos no indoeuropeos (dravídicos, munda, tibeto-birmanos, centroasiáticos, etc) en el sánscrito arcaico, particularmente en el del Rigveda en el cual se reconocen 300-400 palabras tomadas en préstamo a otros idiomas.
Se definen los varios tipos de compuestos empleados en sánscrito ejemplificando sus variaciones según el contexto literario. En particular, se recurre a un mahâ-kavya temprano (poema narrativo largo) como modelo por su uso abundante de compuestos relativamente simples.
LITERATURA
a) General
Mitos del diluvio se encuentran en muchas culturas. Aquí se comparan las versiones del Cercano Oriente con las de la India echando una ojeada, también, a las del mundo clásico. Las diferencias son más notorias que las similitudes por lo cual se sostiene la independencia de los mitos indios.
Traducción anotada de un mito del Matsya Purana precedida por un estudio sobre el rol de los mitos en distintos contextos literarios.
Referencias literarias y artísticas recopiladas por el autor sobre el motivo del espejo y su relación con el tocado y el amor, con el encantamiento, con los sueños y presagios.
b) Védica y Épica
El artículo ilustra la obsesión de los Vedas con la comida la cual es empleada allí no sólo en el sentido material sino también para expresar conceptos metafísicos tales como la inmortalidad y la visión del cielo.
Análisis de los múltiples significados de la palabra sánscrita rasa en el Rigveda y en las Upanishads contrastado con su significado en textos budistas tales como el Buddhacarita y el Sutra del Loto.
Un intento multidisciplinario de traducción liderado por un poeta ignorante del sánscrito cuyos colaboradores le aportan una versión en prosa y el contexto. Aquí se aplica a algunos himnos védicos y a un trozo del Ramayana. El resultado es, por lo menos, interesante y provocador.
Una traducción poética y coloquial de un breve episodio del libro V (Sundarakanda) del Ramayana en el que la rakshasa Trijata (favorable a Sita) cuenta un sueño premonitorio de la derrota de Ravana.
c) Sánscrita Clásica
Se definen algunos conceptos complejos relacionados con el arte de la ornamentación poética y con las diversas teorías formuladas en la India sobre la naturaleza y estética de la poesía.
El tema erótico es común en la literatura sánscrita y el límite entre lo erótico y lo pornográfico poco claro. Se citan las variadas y, a menudo, contradictorias opiniones de los antiguos críticos literarios al respecto.
El comentario de obras literarias y filosóficas es una costumbre frecuente en la cultura india. Este artículo se interesa por el primer tipo y para entender mejor su método y objetivos se analiza el comentario de la pieza teatral “Malati y Madhava” de Bhavabhuti, escrito por Harihara. Con ese fin, se presentan cuatro largos extractos del comentario y a continuación se explica su forma, los prodecimientos empleados por el comentador, como trata este las porciones en prácrito y sus intenciones.
El Manava-dharma-sastra o "Leyes de Manu" es uno de los textos normativos de la conducta social más famosos de la India. El artículo recopila las referencias a los derechos y obligaciones de la mujer dispersas en esta obra para dar una idea sobre el estatus de la mujer según la óptica de los brahmanes.
Un experimento en la traducción de poesía sánscrita aplicado a parte del canto VIII de Kumara-sambhava ("El Nacimiento de Kumara"), uno de los dos grandes poemas narrativos de Kalidasa, el cual es presentado en dos versiones: la primera es extremadamente literal preservando incluso los compuestos del sánscrito y, en consecuencia, de lectura bastante chocante; la segunda es más una explicación que una verdadera traducción.
-Malavika and Agnimitra: A New Translation of Kalidasa's Play. E. Gerow. Mahfil 7.3-4 (1971),
Una muy buena traducción, completa y reciente, de la comedia de Kalidasa acompañada de cerca de un centenar de notas.
Traducción integral de una breve farsa cuyo nudo es la usurpación cruzada de cuerpos entre un brahmán y una prostituta.
Traducción completa del Caura-pancasika ("Las Cincuenta Estrofas del Ladrón") de Bilhana, un conocido poema de amor, compuesto en el siglo XI, donde cada estrofa es virtualmente autónoma.
Una muestra bastante extensa del Gita-govinda, el popular poema lírico del bengalí Jayadeva formado por 24 canciones, precedido por una breve introducción.
Los tres más grandes compositores de música carnática (la del sur de la India) vivieron en la segunda mitad del siglo XVIII y a comienzos del XIX. De ellos, sólo Diksitar compuso regularmente sus canciones en sánscrito mientras que Tyagaraja lo empleó ocasionalmente (prefiriendo el telugu) y Sastri no lo empleó en absoluto (escribió exclusivamente en telugu). En este artículo se comentan cuatro canciones (dos de Diksitar y dos de Tyagaraja) presentando, asimismo, su texto original sánscrito aunque sin traducción al inglés.
d) Lenguas Indoarias Medias: Pali y Prácritos
El Sattasai ("Setecientas Estrofas") es una de las pocas obras literarias en prácrito que hayan sobrevivido. Compuestos en maharashtri, el prácrito literario por excelencia, estos breves poemas no escapan a la influencia de la literatura sánscrita, pero se diferencian de ella por su sabor más rústico y por su inclinación a lo popular como puede verse en esta muestra.
e) Lenguas Indoarias (e Iranias) Modernas
Introducción a la obra de Kabir (1440-1518) incluyendo una selección de sus versos, traducidos del hindi, en los que expresó sus creencias en un dios común a hindúes y musulmanes a la par que sus expectativas de una sociedad más igualitaria.
El poeta ciego Surdas (muerto en 1563), uno de los más celebrados en lengua hindi, fue discípulo del filósofo Vallabha y compuso cantos devocionales en honor de Krisna. Aquí, se ofrece una selección de doce de sus poemas provenientes de "Sursagar", su colección más importante.
El florecimiento de la poesía urdu (una lengua afín al hindi) coincide con el colapso del imperio de los Mogoles de la India que conlleva la pérdida de estatus del persa como lengua culta y la aparición del nuevo género de poesía narrativa de índole política.
Selección de veinticinco poemas de Tukaram, poeta-santo del siglo XVII, que escribió en marathi cantos en honor de Vishnu.
Narasimha Maheta era un poeta devocional del siglo XV que vivió en Gujarat en el noroeste de la India, pero este ensayo no se ocupa de sus poemas sino de "biografías" suyas, más o menos legendarias, que forman parte de la literatura hagiográfica en gujarati. Compuestas en verso, en el curso de unos cuatrocientos años, una selección de las mismas aparece aquí como muestra ilustrativa del género.
Oriya es la lengua de la región de Orissa (en el este de la India). Los primeros documentos en oriya datan del siglo XII, pero recién a partir del XIV surgen las primeras obras literarias. Este artículo subraya la profunda influencia del sánscrito, tanto en estilo como en contenido, sobre la literatura oriya brindando un panorama sobre la misma desde sus orígenes hasta el presente.
El Sindhi es una lengua indoaria hablada en la provincia de Sindh, en Pakistán, y en las regiones colindantes de Gujarat en la India. Este ensayo brinda un panorama sobre su rica literatura menospreciada hasta el presente por los investigadores occidentales.
Baluchi es una lengua de la rama irania de la familia indoeuropea, hablada hoy en el este de Irán y en la provincia de Baluchistán en Pakistán. Su literatura es en su mayor parte oral y consiste en poemas cantados o narraciones en prosa. Se describen las características más notables de esta literatura y se presentan muestras de la misma tanto en prosa como en verso.
Pashto, al igual que el Baluchi, es una lengua de la rama irania de la familia indoeuropea. Se habla en Afganistán y en partes de Pakistán. El autor del ensayo delinea la historia de la literatura pashto desde sus controvertidos orígenes hasta el presente ofreciendo una selección de textos ilustrativos de sus distintos períodos.
f) Lenguas Dravídicas
Los vacanas ("dichos") son breves poemas libres (sin un metro determinado) compuestos en kannada, la lengua del Karnataka (en el sudoeste de la India). Datan, en su mayoría, del siglo XII y están dedicados a Siva pregonando una devoción independiente del ritual y de la casta. Esta breve antología fue realizada por un reconocido erudito y traductor de lenguas dravídicas (él mismo un notable poeta en inglés).
Selección de la obra de Kshettrayya, un poeta-santo itinerante del siglo XVII que compuso celebradas canciones devocionales, de tono erótico, en telugu, la lengua de Andhra Pradesh.
CIENCIA
Una de las seis disciplinas auxiliares de los Vedas (vedanga) era la astronomía-astrología (jyotisha) cuyo fin era determinar el tiempo propicio para la realización de rituales. Sólo sobreviven tres breves textos de esta rama del vedanga de los cuales dos son muy similares. El más importante y antiguo es el anexo al Rigveda, de apenas 36 estrofas, cuyo mayor interés es la descripción de un calendario basado en un período de cinco años conocido como yuga.
Este ensayo trata sobre el origen y la naturaleza de la medicina tradicional en Sri Lanka. El análisis de dos tratados médicos del país, sumados a otros datos, confirman que, en gran medida, esta es deudora del ayurveda de la India.
Una búsqueda en la Biblioteca Nacional y otras instituciones de París permitió el hallazgo de varios manuscritos médicos escritos en cingalés sobre hojas de palma. Entre ellos hay una traducción al cingalés del Besajjamañjusa, el único tratado de medicina escrito en pali. Otro manuscrito contiene el Yoga-ratnakaraya escrito directamente en cingalés, pero inspirado por el ayurveda de la India.
ARTE Y ARQUITECTURA
a) General
El empleo simbólico del cuadrado y del círculo en la arquitectura asiática comenzando con tumbas de la edad del bronce, continuando con su difusión en Asia Central, en China y en la India para culminar con las realizaciones de los Mogoles.
b) Hindú
En este primer artículo de la serie dedicada a las fortificaciones de la India se pasa revista a 8 sitios de la civilización del Indo y a 22 del período histórico temprano considerando las fuentes arqueológicas, literarias e iconográficas. Lamentablemente, la veintena de figuras anexas (salvo un mapa) no son accesibles por los derechos de autor de terceras partes.
Solamente a partir del siglo VI se encuentran restos sustanciales de fortificaciones en la India meridional comenzando por tres sitios de la dinastía Calukya: Aihole, Badami y Alampur. Entre los siglos XI-XIV se nota una evolución progresiva de las mismas con la introducción de murallas concéntricas (Hangal y Warangal) o por devenir enteramente de mampostería (Halebid, Malkhed, Raichur, la tercera muralla de Warangal). Entre los siglos XV-XVIII las fortificaciones hindúes deben adaptarse a la llegada de los musulmanes y a la proliferación de armas de fuego como se observa en los magníficos restos del imperio Vijayanagara (Vijayanagara, Candragiri, Penukonda, Mudgal, Vellore). Por último, se examinan las características (mediante planos antiguos o restos in situ) de cuatro ciudades fortificadas (Tiruchi, Tanjavur, Madurai, Palaiyamkottai). Como en el caso anterior, muchas imágenes no están disponibles.
Los fuertes de montaña de la meseta de Mysore (Maisur en francés), en el sudeste del Karnataka y áreas vecinas de Tamilnadu, se hicieron famosos con las cuatro guerras de Mysore entre los ingleses y los gobernantes nativos Hyder Ali y Tippu Sultan. La mayoría parece, sin embargo, haber sido fundada en un período anterior, muy probablemente por los reyes de Vijayanagara. El autor hace un relevamiento de los restos in situ de un gran número de estos fuertes analizando detalladamente su arquitectura y aportando casi un centenar de fotos de los mismos.
Es el catálogo de los sitios fortificados (10 en Tamilnadu, 9 en Karnataka) estudiados en el artículo precedente incluyendo la bibliografía de cada uno. Aquí, el enfoque es sintético complementando al enfoque analítico previo.
Uparamala o Malava septentrional en el este de Rajastán ha sido una región fronteriza, geográfica, política y artísticamente, por lo cual puede servir de modelo para intentar elucidar la naturaleza del estilo en la arquitectura de los templos hindúes y en su escultura anexa. Para ello, Meister compara varios templos que presentan diferencias estílisticas significativas a pesar de ser contemporáneos y/o adyacentes.
Las ruinas de Vijayanagara en Karnataka, la capital del reino homónimo que se extendía por una buena parte del sur del país durante los siglos XIV-XVI, son los únicos restos de una ciudad no islámica de la India antigua. Dividida en tres áreas, residencial, sagrada y real, los autores se concentran sobre esta última, por presentar la mayor variedad morfológica y funcional de edificios, describiendo sucintamente los principales con la ayuda de varios planos y fotos.
Hampi es el nombre moderno de Vijayanagara, uno de los mayores y más fascinantes sitios arqueológicos del subcontinente (ver entrada precedente), y el templo de Vithala es uno de los más importantes del lugar. Los autores hacen un relevamiento de todas las inscripciones del templo (24 en total) presentando en este trabajo la transliteración y traducción de cada una de ellas. Previamente, describen la estructura y función del templo y las particularidades del barrio donde se implanta.
Excelentes planos y dibujos del centro de Jaisalmer, en el oeste de Rajastán, incluyendo los de varios havelis, las grandes mansiones construidas por ricos mercaderes en el siglo XVIII.
Con la misma calidad y estilo que el artículo anterior, se presenta un relevamiento arquitectónico del célebre palacio de madera de Padmanabhapuram fundado en el siglo XV y sito en Kerala.
-Wooden Construction in Ancient Gujarat. V.S. Pramar. Environmental Design 1-2 (1988), pp 24-31.
La madera se ha empleado en Gujarat desde tiempos inmemoriales en la edificación, combinada sobre todo con el ladrillo o la piedra, para erigir casas. También, y no menos importante, para aleros, balcones, puertas, ventanas y pisos. Este artículo describe en detalle, con la ayuda de gráficos, su uso en edificios actuales de estilo tradicional que continúan recurriendo a las técnicas de antaño.
Inventario y clasificación de representaciones de instrumentos musicales en templos del área regida por la dinastía Hoysala, en el Karnataka, entre los siglos XII-XIII, donde se encuentran con frecuencia escenas de danza y música, además de imágenes de músicos, de mayor tamaño, ricas en detalles realistas.
Las placas de terracota, material favorito para la escultura en los templos de Bengala por la escasez de la piedra en la región, son una de las fuentes principales para el conocimiento de los barcos de épocas pretéritas. La variedad de embarcaciones locales, en particular, está descripta con fidelidad y precisión, pero no ocurre lo mismo con las extranjeras con las cuales los artistas no estaban familiarizados. Numerosas fotos y dibujos ilustran este examen del tema.
Se hace un relevamiento completo de las imágenes de jirafas en escultura, pinturas rupestres y pinturas en miniatura. Estos animales exóticos fueron introducidos en la India por los árabes desde el África oriental como parte del intercambio comercial a través del Océano Índico.
c) Sultanato de Delhi
Baha al-Din Tughrul era un contemporáneo y rival del fundador del sultanato de Delhi Qutb-ud-din Aybak. Gobernador de la antigua provincia de Bayana, en el este de Rajastán, patrocinó allí varios edificios religiosos de los que tres existen todavía, dos mezquitas y un muro de plegarias en terreno abierto (idgah), que se cuentan entre los primeros monumentos islámicos de la India y que, antes de la aparición de este ensayo, habían sido poco notados.
De las cinco dinastías del Sultanato de Delhi, la de los Tughluq fue la que nos dejó el legado arquitectónico más importante. Welch y Crane comienzan con un comentario sobre la cronología y el patronazgo de los edificios para, luego, realizar un examen tipológico detallado: ciudadelas, mezquitas, madrazas, tumbas y palacios presentando una documentación gráfica abundante (25 fotos y 11 planos). Las dos secciones finales se detienen en los arquitectos y en la epigrafía religiosa.
El mismo tema del artículo precedente tratado más sucintamente.
Qadam Sharif es un complejo religioso fundado por Firuz Shah, uno de los más prolíficos constructores de la más prolífica de las dinastías del Sultanato de Delhi (la Tughluq). Situado en el norte de Delhi, a unos tres kilómetros de Firuzabad, la ciudadela-capital creada por el mismo Firuz, su punto focal era la capilla destinada a honrar una reliquia del profeta. El autor intenta rescatar para beneficio del lector este monumento islámico descuidado y olvidado.
Hisar-i-Firuza, hoy llamado simplemente Hisar, fue un ambicioso proyecto urbano de Firuz Shah Tughluq, el más activo promotor de la arquitectura en el sultanato de Delhi. La ciudad de Hisar está situada en el estado de Haryana, unos 140 km al noroeste de Delhi, y guarda de aquella época parte de las fortificaciones, la mezquita principal, el palacio y otros edificios, descriptos por el autor después de pasar revista a la obra de Firuz en Delhi.
Welch, un especialista de la arquitectura Tughluq, pasa revista a las principales obras de ingeniería hidráulica de esta dinastía en Delhi entre las que se incluyen: el sistema de diques de Ghiyas-ud-din en Tughluqabad, el Satpula de Muhammad, el Hauz Khas y el puente de Wazirabad de Firuz Shah entre otros.
d) Sultanatos Regionales
Se presentan los resultados de dos misiones al Deccán meridional para estudiar las fortificaciones musulmanas. Este extenso trabajo incluye los sitios de Gulbarga, Bijapur, Bidar, Basava Kalyana, Golconda, Naldurga, Parenda y Sholapur (en Karnataka, Andhra Pradesh y Maharashtra meridional) cuyo apogeo ocurrió con el sultanato Bahmani y con los sultanatos que le sucedieron después de su fragmentación.
Una introducción más bien ligera, pero con algunas fotos soberbias, a la rica arquitectura de Ahmadabad desarrollada durante el sultanato de Gujarat (1407-1583), uno de los más prósperos del subcontinente.
De los jardines de Ahmadabad poco o nada queda debiéndose recurrir a narraciones contemporáneas y descripciones de viajeros para intentar recrearlos.
Seis ciudades de Gujarat fundadas por musulmanes o bajo una fuerte influencia musulmana (Ahmadabad, Baroda, Palanpur, Radhanpur, Surat y Cambay) son comparadas para arribar a conclusiones sobre el urbanismo islámico en el área.
Los khanaquahs eran, originalmente, lugares de residencia de los santos sufíes, transformados luego en lugares de plegaria. El de Shah Hamadan es de madera y se encuentra en Srinagar, la capital de Cachemira. Fundado en el siglo XIV, ha sido dañado y remodelado varias veces, pero continúa siendo uno de los más notables especímenes de arquitectura islámica regional de la India.
La conversión al Islam en Bengala fue masiva promoviendo la proliferación de un gran número de mezquitas durante el Sultanato de Bengala (1338-1538). Salvo la enorme de Adina, basada en modelos ortodoxos, las restantes debieron adaptar su arquitectura a las peculiares condiciones culturales y geográficas de la región: islamización rapida, ausencia de una tradición monumental, predominio de lo rural, clima lluvioso, escasez de piedra, etc.
Comentario sobre el arte caligráfico de las inscripciones en la región de Bengala incluyendo tanto las de Bengala occidental (India) como las de Bengala oriental (Bangladesh), abarcando todo el período islámico (Sultanato de Bengala, Mogoles).
-Hyderabad: A Qur'anic Paradise in Architectural Metaphors. J. Pieper. Environmental Design (1984),
La ciudad de Hyderabad, en el estado de Andhra Pradesh (sudeste de la India) fue fundada en 1591 por Quli Qubt Shah para ser la capital de su sultanato, uno de los varios existentes en el Deccán en ese tiempo. El autor analiza su planificación planteando que la nueva ciudad fue diseñada como una réplica del paraíso según es descripto en el Corán.
A un panorama detallado de la historia de Bijapur, capital de uno de los sultanatos más poderosos del Deccán, sigue una descripción de la ciudad (situada en Karnataka) para finalmente abordar el tema central de este extenso estudio: las obras de ingeniería hidráulica de la urbe (pozos y bavlis, diques, acueductos y qanats), introducidas o mejoradas por los musulmanes con la ayuda de ingenieros persas.
e) Mogol
Los palacios sub-imperiales del período Mogol, aquellos usufructuados por gobernadores, terratenientes y caudillos, son enfocados más desde un punto de vista socio-político que estrictamente arquitectónico haciéndose hincapié en su localización, fortificaciones y materiales.
-Orthodoxy, Innovation, and Revival: Considerations of the Past Imperial Mughal Tomb Architecture.
Se discuten las tumbas de los seis primeros emperadores Mogoles (desde Babur a Aurangzeb) equiparando las tumbas más simples con los grandes monumentos. Recurriendo a la arquitectura timúrida como base para interpretar la funeraria Mogol, se descarta la idea de una simple evolución lineal para proponer un modelo cíclico.
Un profundo estudio, desde múltiples ángulos, de uno de los monumentos islámicos más importantes de la India.
Se analiza la influencia de la tumba del emperador Mogol Humayún en el paisaje urbano de la Delhi del siglo XVI, particularmente en relación con la ciudadela de Dinpanah (que para el autor corresponde con el Purana Qila) y con el complejo religioso centrado en la tumba del santo sufí Nizam-ud-din Aulya.
Se describen dos edificios poco conocidos del período Mogol temprano situados en el fuerte de Vijayamandirgarh en la región de Bayana, en el sudeste de Rajastán. Uno de ellos es un pabellón de dos pisos (manzil) construido por uno de los nobles de Humayún. El otro es la tumba de Shaikh Buhlul que dataría de comienzos del reino de Akbar. El primero es especialmente interesante por ser un precursor del renombrado Panch Mahal de Akbar en Fathepur Sikri.
Fatehpur Sikri, la efímera capital de Akbar, por haber sido abandonada poco después de su fundación permanece congelada en el tiempo proveyendo una oportunidad única para descubrir las intenciones y aspiraciones de los Mogoles en el diseño de sus ciudades.
Un estudio intenso y extenso del Jahangiri Mahal, el cual a pesar de su nombre es obra de Akbar y el primer palacio Mogol que se preserva.
El empleo de tiendas sumamente elaboradas fue un caracter distintivo de la corte de los Mogoles alcanzando su apogeo con Shah Jahan. Servían para resguardar a los nobles en las audiencias, fiestas y ceremonias, y como exhibición de la magnificencia del soberano.
El Hall de Audiencias Públicas o Diwan i Amm fue un nuevo tipo de edificio creado por Shah Jahan para proteger a los nobles del sol y de la lluvia, cuando aguardaban audiencia, preservando al mismo tiempo la etiqueta. El artículo analiza y compara en detalle los de Lahore, Agra y Delhi ilustrando la exposición con numerosos planos y fotos.
Análisis de los jardines Mogoles tempranos, particularmente de los situados dentro de palacios. Se complementa con el artículo siguiente, del mismo autor, que se ocupa, ante todo, de los jardines a la orilla de ríos y lagos.
Los exquisitos jardines ribereños de los Mogoles: los del fuerte de Agra, los del Taj Mahal, los del Fuerte Rojo de Delhi, los de Shalimar en Lahore...
Babur, el fundador del imperio Mogol de la India, era descendiente de Timur y tenía estrechas conexiones con Samarcanda que había sido capital de la dinastía timúrida y que ostentaba una magnífica arquitectura y multitud de jardines cuadripartitos o char baghs. La herencia timúrida influyó en el propósito y el diseño de los jardines que él comisionó en la India siendo usados como campamento, para celebrar ritos religiosos, audiencias y fiestas dedicadas al consumo de vino.
Se creía hasta la aparición de este trabajo que no quedaban restos significativos de los jardines de Babur. El redescubrimiento del "Jardín del Loto", ubicado entre Gwalior y Agra, cuyo nombre proviene de una sucesión de tres fuentes que ilustraban otras tantas etapas en la floración del loto, nos ayuda a comprender el origen y la evolución de los jardines Mogoles.
Después de una detallada exposición de la topografía del valle de Cachemira, se subraya la continuidad entre la tradición hindú y la musulmana en la localización de lugares sagrados. Esta topografía religiosa era, a su vez, determinante de la de muchos jardines Mogoles en la zona cuyo más celebrado patrocinador fue el emperador Jahangir.
El jardín Zahara Bagh, situado en la ribera oriental del Yamuna en Agra, atribuido sin mucho fundamento a Babur, es en realidad muy posterior según demuestra Koch. Habría pertenecido a una hija de Shahjahan como lo revela un mapa antiguo de Agra, encontrado recientemente, y el análisis de fuentes literarias y restos in situ.
Los caravasares o grandes posadas amuralladas para reposo de las caravanas han sido bastante descuidados por los historiadores de la arquitectura y muchos de ellos han sido víctimas, además, de la expansión de la población y de la negligencia. No obstante, un buen numero sobrevive a lo largo de la antigua ruta Mogol entre Agra y Lahore. Cuatro de ellos, cercanos en el tiempo y en el espacio, son estudiados aquí.
Se examinan las carreras de tres pintores y calígrafos entrenados en Irán que ilustraron libros en la corte de los Mogoles al igual que las conexiones artísticas entre Irán y la India en este período.
© 2009-11 Alejandro Gutman