La Civilización de
la India Antigua
La Civilización de
la India Antigua
Bhagavad Gita
Poemas de Bhartrihari
LENGUAS INDOEUROPEAS
Familias Lingüísticas
Los lenguajes del mundo se agrupan en una quincena de familias mayores (y multitud de otras menores) basándose en su similitud gramatical, sonora y, sobre todo, de vocabulario. Este último es decisivo pues determinados grupos de palabras (números, parentesco, partes del cuerpo, algunos animales, ciertos adjetivos, ciertos verbos) son más resistentes al cambio y se preservan con relativamente pocas modificaciones, incluso después de milenios de evolución. Al analizar el vocabulario, es fundamental, aunque no siempre fácil y a veces imposible, diferenciar entre cognados y préstamos. Los primeros son verdaderos parientes pues descienden de un precursor común, los segundos en cambio son hijos adoptados de otra lengua.
En suma, el concepto definitorio de una familia lingüística es que todos sus miembros están genéticamente relacionados. En otras palabras, tienen un origen común pues derivan de un lenguaje ancestral hipotético o protolenguaje, del cual no quedan pruebas tangibles por haber surgido antes de la invención de la escritura.
La Familia Indoeuropea
Considerando el número de hablantes, la mayor de las familias lingüísticas es, en la actualidad, la Indoeuropea cuyo ancestro es el hipotético Protoindoeuropeo. El nombre de la familia es geográfico sugiriendo que hay miembros asiáticos y europeos. Comprende, en efecto, ciertas lenguas asiáticas y la gran mayoría de las lenguas europeas. Los lenguajes indoeuropeos no tienen todos el mismo grado de parentesco por lo cual es posible agruparlos en varias ramas:
Asiáticas
•Anatólica: todos los miembros de esta rama se han extinguido. Incluían el hitita, luvio, palaico y sus descendientes: licio, cario y lidio.
•Armenia: sólo compuesta por el armenio.
•Irania: persa, tajik, kurdo, pashto, baluchi y varios lenguajes extintos entre los que se cuenta el avéstico (testimoniado en el Avesta, el libro sagrado de la religión irania antigua).
•Indica: el sánscrito y sus descendientes.
•Tocárica: tocáricos A y B, ambos extintos, cuya evidencia se encuentra en algunas ciudades-oasis de la Ruta de la Seda en el Turquestán chino.
Europeas
•Germánica: alemán, inglés, lenguas escandinavas (excepto el finlandés) y sus precursores.
•Itálica: el latín y sus descendientes incluyendo portugués, español, catalán, provenzal, francés, italiano, rumano.
•Báltica: lituano y letón, además del extinto prusiano.
•Eslava: ruso, ucraniano, polaco, checo y serbo-croata, entre otros.
•Céltica: irlandés, escocés, galés y bretón y varias lenguas continentales extintas.
•Helénica: sólo compuesta por el griego.
•Albanesa: sólo compuesta por el albanés.
Características Comunes
Fonología
✦Consonantes
Existen complejas teorías que intentan reconstruir la fonología del Protoindoeuropeo lo cual es sumamente difícil dado los numerosos cambios ocurridos en las distintas lenguas indoeuropeas y la frecuente imposibilidad de distinguir entre innovaciones y arcaísmos. El tema central es el de las consonantes oclusivas las cuales se generan por la interrupción completa del paso del aire. Varias reconstrucciones se apoyaron demasiado en el Sánscrito que es el único miembro de la familia que posee tanto oclusivas sordas no aspiradas y aspiradas como sonoras no aspiradas y aspiradas. Modelos recientes excluyen a las sordas aspiradas dividiendo a las consonantes oclusivas del Protoindoeuropeo de la siguiente manera:
Las consonantes de la primera columna son sordas no aspiradas, las de la segunda sonoras no aspiradas y las de la tercera sonoras aspiradas. A ellas se agregaba una sibilante (s).
Originalmente había un quinto grupo de oclusivas, llamadas palato-velares (ḱ, ǵ, ǵh) que evolucionaron de manera diferente en distintos grupos de lenguajes permitiendo su división en lenguas Centum y Satem, según la palabra para el número cien en Latín y Avéstico, respectivamente. En las lenguas Centum, las palato-velares se fusionaron con las velares por lo cual, a modo de ejemplo, la palabra correspondiente a cien se pronuncia kentum (escrita centum) en Latín, (he)katon en Griego, känt en Tocario A, ket (escrita cet) en Irlandés antiguo y hun en Gótico (derivado de kun). En cambio, en las lenguas Satem las palato-velares devinieron fricativas (generadas por la fricción de aire) pasando a s por lo cual tenemos satem en Avéstico y sad en Persa, śatam en Sánscrito, simtas en Lituano, sito en Eslavónico antiguo.
✦Gradación Vocálica (Ablaut)
En las lenguas más antiguas de la familia, un mecanismo para indicar la relación de un verbo o de un sustantivo con otras palabras de la oración era modificar la vocal de la raíz, un proceso conocido como gradación vocálica o ablaut. Otro mecanismo, que devino predominante, fue añadir distintos sufijos a una raíz invariable, proceso que llamamos flexión. Vestigios de gradación vocálica subsisten en la mayoría de las lenguas indoeuropeas, incluso de las modernas. Por ejemplo, en español: tener-tiene-tuve; poder-puedo.
Existen dos tipos de gradación vocálica: cuantitativa o cualitativa. La primera consiste en el alargamiento o reducción de una vocal básica. Por ejemplo: e se alarga a ai y se reduce a i. En cambio, la segunda consiste en el cambio de la cualidad o “color” de una vocal. Por ejemplo: e pasa a o o desaparece.
✦Acento
Parece que en Protoindoeuropeo el acento era tonal, elevando el tono de la voz para destacar una sola sílaba de la palabra. Podía recaer en cualquier sílaba y su ubicación estaba dictada por la morfología pues servía para marcar funciones gramaticales. Solamente el Sánscrito arcaico y el Griego antiguo preservaron íntegramente el acento tonal del Protoindoeuropeo mientras que en otras lenguas tendió a ser reemplazado por el acento de esfuerzo o intensidad que es el que distingue una sílaba pronunciándola con mayor fuerza espiratoria.
Morfología
✦Nominal
Las lenguas indoeuropeas muestran una gran diversidad morfológica tanto nominal como verbal. Las más antiguas dentro de cada rama son claramente flexivas usando sufijos añadidos a la raíz para indicar no sólo género y número sino también las relaciones gramaticales de sustantivos, pronombres y adjetivos. Por ello, se cree que el Protoindoeuropeo, en una etapa avanzada de su evolución, contaba con los siguientes ocho casos: nominativo, vocativo, acusativo, instrumental, dativo, ablativo, genitivo y locativo, distinguiendo tres números (singular, dual, plural) y tres géneros (masculino, neutro, femenino). Ninguna de las lenguas de la familia, con la única excepción del Sánscrito, preserva este complejo sistema, aunque el Lituano tiene 7 casos, el Latín 6, Griego e Irlandés antiguo 5, el Hitita y el Alemán 4.
Los adjetivos concuerdan con los sustantivos en caso, género y número declinándose de la misma manera que los sustantivos. Los pronombres se declinan de forma similar a sustantivos y adjetivos, pero en muchos casos usan sufijos propios como marcadores. En muchas lenguas indoeuropeas modernas el sistema de declinaciones se ha simplificado sustancialmente o incluso ha colapsado. El Español es un buen ejemplo pues sólo subsisten declinaciones en algunos pronombres y adjetivos posesivos.
✦Verbal
Un panorama similar ofrece el sistema verbal pues muchas de las lenguas más antiguas no sólo podían indicar diversos tiempos verbales sino también varios modos, aspectos y voces. Asi, encontramos hasta 4 modos diferentes: indicativo (expresando un hecho), optativo (sugiriendo posibilidad, deseo o capacidad), subjuntivo (duda, probabilidad de ocurrencia en el futuro), imperativo (orden). Generalmente, había 2 voces: activa y, según las lenguas, media (reflexiva) o pasiva; algunas como el Griego y el Sánscrito empleaban las 3 voces (activa, media y pasiva). Más que verdaderas relaciones temporales los verbos indoeuropeos indicaban aspectos. El aspecto imperfectivo denotaba una acción continua o repetida. El aspecto perfectivo una acción simple e indefinida. El aspecto perfecto indicaba una acción completa cuyos resultados perduran.
Sintaxis
El orden de las palabras era bastante libre en las lenguas más flexivas pues las relaciones sintácticas estaban marcadas por los casos. El agente era declinado en nominativo y el objeto del verbo en acusativo mientras que los casos restantes determinaban otras funciones gramaticales. La capacidad de formar palabras compuestas de dos o más términos, notable sobre todo en Sánscrito, proveía un medio expresivo adicional en el cual la ambigüedad desempeñaba un rol no menor pues las relaciones sintácticas entre sus miembros eran indefinidas.
Vocabulario
Uno de los criterios mayores para establecer el parentesco entre lenguas es, como dijimos, la similitud de vocabulario. Uno de los grupos de palabras más conservadas es el que designa los números como ilustra la siguiente tabla:
Notas
Hitita: los nombres de los numerales Hititas se desconocen en gran medida.
Irlandés = Irlandés antiguo.
OCS = Eslavónico eclesiástico antiguo (“old church slavonic”).
Lenguas
Anatólicas
El miembro principal de esta rama es el Hitita documentado en unas 25.000 tabletas de arcilla grabadas con caracteres cuneiformes, descubiertas por los arqueólogos en Bogazkoy (la antigua Hattusa) en la actual Turquía. Son los textos indoeuropeos más tempranos encontrados hasta la fecha datando de los siglos XVII-XIII aC. Los Hititas eran advenedizos en la península anatólica tomando en préstamo parte de su cultura y vocabulario de pueblos no indoeuropeos vecinos como atestiguan palabras de su léxico provenientes del Hático y del Hurrita. El Hitita no poseía la complejidad morfológica de otras lenguas coetáneas y se distinguía por numerosos rasgos arcaicos que sugieren una separación muy temprana del tronco indoeuropeo. Otras lenguas anatólicas emparentadas eran el Luvio, hablado al oeste y al sur del Hitita y el Palaico predominante en el norte. Con la caída del imperio Hitita, el Hitita se extinguió, pero estas últimas sobrevivieron para dar lugar más tarde al Cario, Licio y Lidio los cuales perduraron hasta fines del primer milenio aC., cuando sucumbieron ante el avance del Griego.
Armenias
El Armenio, su único miembro, es hablado hoy por unos 6 millones de personas en Armenia, Turquía oriental, Georgia y Azerbaiján. Los primeros textos armenios son de índole religiosa y bastante tardíos pues no son anteriores al siglo V dC. Sin embargo, las referencias a los armenios son muy anteriores y el nombre Arminiya es mencionado ya en el 600 aC. Originarios de los Balcanes, se asentaron en el área del lago Van ocupando los territorios vacantes por la caída de Urartu, un pueblo no indoeuropeo. Con su conversión al cristianismo, se inventó un alfabeto de 36 letras, atribuido al obispo Mesrop Mashtots quien lo empleó para traducir la Biblia. El Armenio, que existe hoy en dos variedades literarias (oriental y occidental) y varios dialectos hablados, ha sufrido una influencia marcada de los idiomas con los que entró en contacto, tales como el Persa, Griego y Árabe. Bastante conservador en su estructura, consta de seis o siete declinaciones.
Iranias
Estrechamente relacionados con los índicos, los lenguajes iranios suelen formar con ellos la rama indoirania, pero aquí para mayor claridad los presento separadamente. Un buen número de lenguajes iranios se extendía otrora por toda la estepa asiática, pero luego fueron desplazados por las lenguas turco-mongolas restringiéndose hoy a Irán, Afganistán, Tajikistán y partes de Turquía y Pakistán. Sus miembros más antiguos, remontándose al siglo VI aC., son el Persa antiguo de las inscripciones Aqueménidas y el Avéstico del Avesta, el libro sagrado del zoroastrismo. El primero, escrito en caracteres cuneiformes, era originario del sudoeste de Irán mientras que el segundo lo era del este del país. El estrato más antiguo del Avéstico se encuentra en los himnos de los Gathas, el núcleo de las escrituras atribuidas a Zoroastro; tenía como el Sánscrito tres géneros, tres números y ocho casos. Más tarde el Persa medio o Pahlavi evoluciona a partir del Persa antiguo, el Parto reemplaza al Avéstico en el norte del país y surge evidencia de un grupo oriental de lenguas iranias en Asia Central y Afganistán incluyendo Corasmio, Sogdiano, Saka, Bactriano y Osético.
Índicas
El Sánscrito no sólo es una de las lenguas indoeuropeas más antiguas sino también aquella con el corpus más vasto y más informativo del período temprano. Pues, en contraste con el Hitita y el Micénico, no hay aquí documentos contables y administrativos sino una poesía religiosa de primer orden. Otra diferencia con estas lenguas es que todo el material en Sánscrito arcaico precede al uso de la escritura siendo transmitido oralmente durante un milenio o más, con mucha fidelidad, gracias a las exigencias del ritual que requerían la preservación exacta de sonidos y palabras. Gramaticalmente complejo, el Sánscrito preserva los ocho casos, tres géneros y tres números del Protoindoeuropeo al igual que su capacidad de formar palabras compuestas la cual incluso aumenta hasta convertirla es uno de sus medios expresivos más poderosos. Tanto el Sánscrito arcaico o védico como el clásico que le sucedió pertenecen al Índico antiguo. El Índico medio incluye el Pali, lengua popular del norte de la India que devino el vehículo del canon Budista, y varios Prácritos tales como el Sauraseni, Maharashtri, Magadhi y Ardhamagadhi siendo este último el vehículo del canon Jainista. El Índico moderno comprende una variedad aún mayor de lenguas tales como el Hindi, Gujarati, Marathi, Oriya, Nepalés, Cingalés y otros.
Tocáricas
Excavaciones arqueológicas realizadas a comienzos del siglo XX en algunas ciudades-oasis de la Ruta de la Seda revelaron documentos, de índole religiosa y comercial, redactados en dos lenguajes o dialectos previamente desconocidos: Tocárico A y Tocárico B. Los textos datan de los siglos V-X dC., los del Tocárico A o Tocárico oriental provenientes de Turfán y los del Tocárico B u occidental provenientes de Kucha (ambos lugares se encuentran hoy en la región de Sinkiang, en el oeste de China). Su mayor afinidad es con las lenguas europeas y no con sus vecinas asiáticas siendo de tipo Centum. Quizás deriven de un estadio temprano del Protoindoeuropeo compartiendo un carácter arcaico con el Hitita, el Itálico y el Céltico.
Germánicas
Las lenguas germánicas se dividen en tres grupos: septentrional, occidental y oriental. El primero, comprende Danés, Noruego, Sueco e Islandés. El segundo, Inglés, Alemán, Holandés y Frisón. El tercero se ha extinguido, pero subiste una Biblia en Gótico del siglo IV dC., traducida por el obispo Ulfilas en un alfabeto inventado por él mismo basado en los alfabetos griego y latino. Aún anteriores son las inscripciones rúnicas grabadas en materiales duros utilizando un alfabeto especial llamado Futhark. Los pueblos germanos habrían migrado, antes del 1000 aC., al sur de Escandinavia y norte de Alemania donde encontraron poblaciones no indoeuropeas que influyeron decisivamente en la fonología y vocabulario del Protogermánico. Así, este último se diferencia del Protoindoeuropeo en cambios fonéticos radicales de los cuales el más importante es el llamado Primera Mutación Sonora Germánica o Ley de Grimm que afectó a todas las consonantes oclusivas:
✦las sonoras no aspiradas pasaron a sus contrapartidas sordas (b, d, g ⊳ p, t, k):
•Ruso jabloko ⊳ Inglés apple
•Latín decem ⊳ Inglés ten
•Latín genu ⊳ Inglés knee
✦las oclusivas sordas pasaron a las fricativas sordas (p, t, k, ⊳ f, ϸ, x):
•Latín pedis ⊳ Inglés foot
•Latín tres ⊳ Inglés three
•Griego kuon ⊳ Inglés hound
✦las sonoras aspiradas pasaron a fricativas sonoras y luego a sonoras no aspiradas (bh, dh, gh ⊳ b, d, g):
•Sánscrito bhratri ⊳ Inglés brother
•Sánscrito madhu ⊳ Inglés mead
•Latín hostis1 ⊳ Inglés guest
1. De la raíz indoeuropea *ghosti
Por otra parte, la morfología se simplificó al reducirse el número de casos a cuatro por la desaparición del vocativo y englobamiento en el dativo del instrumental, locativo y ablativo.
Itálicas
Las lenguas itálicas comprenden las llamadas lenguas romances (Español, Catalán, Portugués, Italiano, Francés, Provenzal, Rumano) derivadas del Latín, además de otras conocidas sólo por unas pocas inscripciones y cuya filiación es, a veces dudosa, tales como Falisco, Osco-Umbrío, Piceno y Venético. A partir del siglo VI aC., hay abundantes inscripciones en Latín sucedidas por textos literarios y retóricos. El Latín, originalmente la lengua de una pequeña región del centro de la península itálica (el Lacio), se difundió por Europa occidental y meridional, al igual que por las regiones costeras del norte de África, a medida que se extendía el imperio romano. El Latín formal coexistió con un Latín vulgar, raramente escrito, hablado por el pueblo, en su gran mayoría analfabeto, del cual derivan en última instancia las lenguas romances. En la Edad Media el Latín cesó de ser un vehículo de comunicación oral siendo empleado exclusivamente con fines litúrgicos y literarios.
En Latín desaparece el número dual del Proto-indoeuropeo (aunque se conservan sus tres géneros) y los casos se reducen a seis (con trazas de un séptimo) al ser incluidas en el ablativo formas del instrumental y del locativo.
Bálticas
Las lenguas bálticas tienen afinidad con las eslavas y, por eso, se las suele incluir en una rama balto-eslava. También tienen ciertas similitudes con las germánicas e incluso, quizás, con las tocáricas. Debido en gran parte a la expansión de las lenguas eslavas, de las lenguas bálticas solamente sobreviven hoy el Lituano y el Letón (el Estonio, en cambio, no es indoeuropeo pues pertenece a la familia urálica). Las otras lenguas bálticas se extinguieron siendo la más importante de ellas el Prusiano antiguo, eclipsado en el siglo XVIII por el Alemán. A pesar de que los primeros textos en lenguas bálticas son muy tardíos, éstas gracias a su conservadurismo juegan un rol destacado en la reconstrucción del protolenguaje, religión y cultura indoeuropeos.
El Prusiano declinaba en cinco casos mientras que el Lituano y el Letón, muy similares entre sí, pero bastante alejados del Prusiano, tienen siete casos (desapareció el ablativo) aunque sólo dos números y géneros.
Eslavas
Las lenguas eslavas derivan de un ancestro común con el de las lenguas bálticas teniendo, también, una afinidad menor con las lenguas indo-iranias y armenias (lenguajes Satem). Se dividen en tres grupos: oriental, occidental y meridional. El primero incluye Ruso, Bielorruso y Ucraniano. El segundo, Polaco, Checo y Eslovaco. El tercero, Serbo-Croata, Esloveno, Búlgaro y Macedonio. La primera lengua eslava escrita fue el Eslavónico Eclesiástico antiguo, empleando dos alfabetos estrechamente relacionados, el Glagolítico y Cirílico, para traducciones bíblicas. Una forma más reciente de Eslavónico se emplea todavía en servicios litúrgicos. La divergencia de las lenguas eslavas es relativamente reciente comenzando en los siglos X-XII dC.
Las lenguas eslavas tienen prototípicamente siete de los ocho casos del Protoindoeuropeo, habiendo colapsado el ablativo como sucedió en las lenguas bálticas. En algunos idiomas modernos, tales como el Búlgaro y el Macedonio, la declinación nominal ha desparecido en gran medida, utilizando en cambio preposiciones para indicar relaciones sintácticas. En cambio, otros idiomas eslavos, tales como los del grupo oriental, preservan intacto el sistema de declinaciones.
Célticas
Las lenguas célticas ocuparon una gran parte de Europa en el primer milenio aC, pero con el avance de los romanos y del cristianismo fueron confinadas a partes de Irlanda, Gales, Escocia y Bretaña francesa. De las lenguas continentales las más importantes eran el Galo y el Celtíbero. El primero se habló hasta el 500 dC., en vastas áreas de Europa central y occidental al igual que en la península anatólica; el segundo en el norte de la península ibérica. Ambos idiomas son mal conocidos pues están atestiguados en unos pocos nombres e inscripciones. Hoy sólo sobreviven las lenguas célticas insulares (aunque en regresión). Documentadas a partir del siglo IV dC., se dividen en dos grupos: Goidélico (o Gaélico) y Britónico (o Británico). El primero comprende el Irlandés, el Escocés, y el extinto Manx. El segundo, el Galés, el Bretón y el extinto Córnico hablado otrora en la península de Cornualles. Algunos lingüistas consideran todavía que las lenguas celtas están conectadas con las lenguas itálicas aunque la mayoría hoy rechaza esta hipótesis.
Helénicas
El Griego, en sus distintas etapas (micénico, arcaico, clásico, koiné, bizantino y moderno), es el único integrante de esta rama. El Griego micénico fue escrito por primera vez, alrededor del 1.400 aC., en tabletas de arcilla encontradas en Knossos, Creta, utilizando un sistema de escritura silábico, el Lineal B, descifrado hace apenas unas décadas. Por lo tanto, el Griego es una de las lenguas indoeuropeas con documentación más temprana junto con el Hitita y el Sánscrito, aunque sus primeros textos proveen escasa información cultural por ser casi exclusivamente de índole burocrática y comercial. Alrededor del 700 aC., los griegos adoptaron el alfabeto de los fenicios añadiéndole la notación para las vocales que estos últimos no utilizaban por ser la suya una lengua semítica.
El Micénico tenía seis casos habiéndose fusionado el dativo y el locativo y desaparecido el ablativo. En Griego arcaico el instrumental fue absorbido por el dativo-locativo y en el Bizantino colapsó este último subsistiendo solo nominativo, acusativo y genitivo en Griego moderno. Los sustantivos y adjetivos poseían tres géneros y tres números como el Proto-indoeuropeo y los verbos cuatro modos (indicativo, optativo, subjuntivo e imperativo). En Griego moderno desaparecieron el número dual y el optativo.
Albanesas
Aunque los albaneses fueron mencionados ya por los antiguos griegos, el idioma Albanés recién fue documentado a a partir del siglo XV. Muy influenciado por los lenguajes vecinos, constituye por sí solo una rama independiente dentro de la familia indoeuropea aunque quizás estuviera relacionado con algunas lenguas mal conocidas de los Balcanes tales como el Dacio o el Ilirio. La declinación nominal es en cinco casos (nominativo, acusativo, dativo, ablativo y genitivo) distinguiendo, excepcionalmente para una lengua indoeuropea, entre definidos e indefinidos. También es inusual el empleo de partículas para reforzar la concordancia entre adjetivos y sustantivos.
© 2009-11 Alejandro Gutman
Lenguas de la India Sánscrito Pali y Prácritos Indoarias Modernas Dravídicas Munda Tibetorbirmanas
Tope Inicio Geografía Historia Religiones Vedismo Dioses Védicos Creación en Rig Veda Muerte en Rig Veda
Enseño sánscrito a distancia o en persona. Información detallada en este enlace.
Vida del Buda
Hago traducciones al sánscrito (mantras, tatuajes, etc) como se explica en este enlace.