La Civilización de
la India Antigua
La Civilización de
la India Antigua
Bhagavad Gita
Poemas de Bhartrihari
ENLACES A LIBROS
*La mayoría se encuentra en inglés, aquellos en otros idiomas (español, francés, alemán) son señalados por las banderas correspondientes.
*He evitado aquí el uso de marcas diacríticas en la transliteración de nombres sánscritos proveyendo a menudo deletreos alternativos para facilitar su identificación.
*Siempre que ha sido posible los links son a páginas que proveen información sobre formatos y tamaños del archivo a descargar. Ocasionalmente, el link es a un archivo que se descarga directamente lo cual he indicado con la sigla pdf.
DICCIONARIOS
a) Comparativos
-A Comparative Dictionary of the Indo-Aryan Languages. R. L. Turner (1962-85).
Una herramienta muy valiosa para quienes deseen realizar comparaciones fonológicas y lexicales entre lenguas de la rama Indoaria. Contiene más de 15.000 entradas de términos sanscritos con sus equivalentes en Indoario medio (Pali y Prácritos) y en numerosas lenguas y dialectos modernos. Se pueden hacer búsquedas online y, también, descargar las páginas del diccionario (una por una).
-A Dravidian Etymological Dictionary. T. Burrow y M. B. Emeneauu (1984).
La publicación de este diccionario de casi 900 páginas marcó un hito en los estudios lingüísticos de la familia dravídica que comprende además de los idiomas más conocidos (Tamil, Telugu, Kannada, Malayalam) otros insuficientemente investigados. Al igual que con el precedente, se pueden hacer búsquedas online y, también, descargar las páginas del diccionario (una por una).
b) Sánscrito
-A Sanskrit-English Dictionary. Monier-Williams. 2a ed. (1899, reimpreso en 1960).
A pesar de su edad, continúa siendo el más completo en su género incluyendo más de 160.000 entradas. Una herramienta esencial para el estudio y traducción del sánscrito. En la web se lo encuentra en varias formas:
•a) Facsímil (en formatos pdf y djvu) con entradas en devanagari y en transliteración.
•b) HTML con transliteración Harvard-Kyoto (sin diacríticos). Sumamente práctico; el sitio requiere registrarse (gratuitamente).
•c) Online. Con múltiples formas de entrada (devanagari, transliteración, Harvard-Kyoto y otros).
-The Practical Sanskrit-English Dictionary. V. S. Apte. 4a ed. (1965).
Esta cuarta edición se basa en la segunda edición de 1912 a la cual se le agregaron unos 10.000 términos nuevos. No tan completo como el Monier Williams, es sin embargo un peso pesado con cerca de 1.200 páginas. Las entradas están sólo en devanagari, sin transliteración.
-A Sanskrit-English Dictionary (based upon the St. Petersburg lexicons). C. Cappeller (1891).
Compuesto originalmente en alemán fue traducido por el propio autor al inglés. De tamaño medio, consta de unas 50.000 entradas en devanagari, sin transliteración.
c) Pali
-The Pali Text Society's Pali-English Dictionary. T.W. Rhys Davids (1921-25).
Con unos 30.000 vocablos en transliteración (sus páginas se pueden descargar una a una, solamente). Notable por ilustrar el significado de cada término con una o más citas de la literatura canónica y poscanónica.
-Concise Pali-English Dictionary. A.P. Buddhadatta Mahathera (1997).
Sumamente útil y bastante extenso con sus 20.000 términos (en transliteración), se complementa con el diccionario inglés-pali del mismo autor.
-The Student's Pali-English Dictionary. Maung Tin (1920).
Conciso y práctico, contiene unas 10.000 entradas.
-Buddhist Dictionary: Manual of Buddhist Terms and Doctrines. Maha Thera Nyanatiloka (1980).
Es un diccionario mixto con entradas en pali y en inglés incluidas en una misma columna.
d) Lenguas Indoarias Modernas
-A Practical Hindi-English Dictionary. M. Caturvedi (1970).
Con 900 páginas es bastante completo y útil. Las entradas aparecen en devanagari y en transliteración. Se pueden hacer búsquedas online y, también, descargar las páginas del diccionario (una por una).
GRAMÁTICAS Y READERS
-A Sanskrit Grammar including both the classical language, and the older dialects, of Veda and Brahmana. W.D. Whitney. 2a ed. (1889).
Durante mucho tiempo fue considerada la gramática estándar, pero hoy se encuentra superada en gran medida por las gramáticas de Macdonell y de otros.
-A Higher Sanskrit Grammar for the use of schools and colleges. M.R. Kale. 3a ed. (1894).
Esta obra, como la precedente, es menos clara que las dos gramáticas de Macdonell mencionadas a continuación, pero puede ser una fuente de consulta para puntos dudosos.
-A Vedic Grammar for Students. A.A. Macdonell (1916).
Una grámatica muy conveniente de sánscrito védico o arcaico, esencial para quienes desean leer los Vedas y Brahmanas.
-A Vedic Reader for Students. A.A. Macdonell (1917).
Diseñado para ser usado en conjunción con la precedente, es una herramienta ideal para aquellos que conociendo sánscrito clásico quieren iniciarse en el sánscrito védico por su cuenta. Después de una introducción explicando la religión védica, se analizan 30 himnos completos del Rigveda los que aparecen en devanagari, transliterados y traducidos literalmente, acompañados con extensas notas sobre gramática y prosodia.
-A Sanskrit Grammar for Students. A.A. Macdonell (1927).
Cubre casi todas las necesidades del estudiante de sánscrito clásico. Es complementaria de la gramática védica del mismo autor y está estructurada de manera idéntica a ella para facilitar la consulta y la comparación.
-A Sanskrit Reader with Vocabulary and Notes. C.R. Lanman (1912).
Popular antología de textos para estudiantes de sánscrito incluyendo extractos de la Historia de Nala (del Mahabharata), cuentos del Hitopadesa y del Kathasaritsagara; algo de las Leyes de Manu, 31 himnos védicos, fragmentos del Yajur Veda, Brahmanas y Grihya Sutras. Todas las palabras sánscritas aparecen en el glosario y los textos se acompañan de notas gramaticales.
-Practical Grammar of the Pali Language. C. Duroiselle (1915).
Una buena gramática elemental.
-Introduction to Prakrit. A.C. Woolner (1917).
Este muy buen libro se divide en dos partes. En la primera, después de una introducción, se ofrece una gramática y clasificación de los prácritos (con exclusión del pali que si bien pertenece como ellos al indoario medio es más arcaico y se suele estudiar separadamente) terminando con un breve panorama sobre su literatura. En la segunda, se presenta una antología de fragmentos de 35 textos prácritos en transliteración acompañadados de notas y traducción al inglés.
HISTORIA. FUENTES PRIMARIAS (clasificadas según el lenguaje original)
a) Sánscrito y Prácritos
-The Edicts of King Asoka. Trad: S. Dhammika (1993).
Una traducción moderna e inteligible de todos los edictos del rey Maurya Asoka (Ashoka), una serie de documentos únicos no sólo por ser las primeras inscripciones de la India sino por su contenido moral en contraste con la habitual exaltación de la figura y del poder de los reyes.
-Arthashastra. ¿Kautilya? Trad: R. Shamasastry (1915).
El Arthashastra (Arthasastra) es una obra clave que detalla el funcionamiento del estado, las reglas de la política y la economía a fines del primer milenio aC.
-Mahavamsa: The Great Chronicle of Ceylon. Trad: W. Geiger (1912).
El Mahavamsa (Mahavamsha) es una temprana crónica de Sri Lanka (Ceilán) que comprende desde la colonización de la isla hasta el reinado de Mahasena (comienzos del siglo IV dC). Escrita en pali por monjes budistas, predomina en ella el enfoque religioso; no obstante es una valiosa fuente histórica.
b) Chino
-A Record of Buddhistic Kingdoms. Fa Xian. Trad J. Legge.
Es el relato relativamente breve de Fa Xian (Fa Xien, Fa Hsien) un peregrino budista que viajó por la India entre 399 y 414 dC., siendo una de las raras fuentes extranjeras para este período aunque provea poca información fuera de asuntos budistas. Otra traducción de esta obra es la de S. Beal (ver entrada siguiente).
-Si Yu Ki. Buddhist Records of the Western World (Vol I, Vol II). Xuan Zang. Trad: S. Beal (1906).
Contiene el detallado relato del peregrino chino Xuan Zang (Hiuen Tsiang, Hsuan Tsang) quien visitó la India entre 629-645 dC., en pos de manuscritos budistas. Es una de las fuentes más importantes para este período de la historia india. La extensa introducción de Beal incluye la traducción del relato de Fa Xian (ver entrada precedente).
-The Life of Hiuen Tsiang. Hui Li. Trad: S. Beal (1914).
Es una biografía de Xuan Zang (Hiuen Tsiang, Hsuan Tsang) escrita por uno de sus discípulos que contiene información adicional sobre su viaje y su persona hasta su retorno a China. La segunda parte de la obra, escrita por otro discípulo suyo (Yen-tsong), abarcando los años finales de Xuan Zang no fue traducida por Beal (ver próxima entrada).
-The Chachnamah, an Ancient History of Sind. Trad: M.K. Fredunbeg (1900).
Crónica local del siglo IX en árabe, perdida en su versión original, pero preservada en una traducción persa que narra la conquista árabe del Sind (el sudeste del actual Pakistán) a comienzos del siglo VIII.
-A History of Sind (vol II). Trad: M.K. Fredunbeg (1902).
Continuación del precedente volumen, éste abarca desde el fin de la conquista árabe hasta la británica conteniendo la traducción de varias fuentes persas.
-Alberuni’s India. An account of the religion, philosophy, literature, geography, chronology, astronomy, customs, laws and astrology of India about A.D. 1030. (Vol I, Vol II). Trad: E. C. Sachau (1910).
Es la traducción de Tarik-al-Hind (“Historia de la India”), una obra enciclopédica escrita en árabe en el siglo XI por el erudito al-Biruni. No trata, a pesar de su título, de historia sino de religión, literatura, astronomía, etc, intentando dar un panorama comprehensivo de la cultura de la India, país al cual visitó para recabar información.
-Baharistan-i-Shahi: A Chronicle of Medieval Kashmir. Trad: K.N. Pandita (2005).
Crónica persa que trata, sobre todo, el período musulmán de Cachemira hasta 1.614.
-The Akbarnama of Abu Fazl (3 vols). Trad: H. Beveridge (1897-1939).
Monumental historia del reino del emperador Akbar por Abu i-Fadl (Abu i-Fazl), influyente secretario y consejero de Akbar, además de comandante militar. Consta de tres partes: la primera es la historia de los ancestros de Akbar (comenzando con Timur), la segunda detalla 46 años de su gobierno, la tercera es el Ain i Akbari (no incluida aquí; ver próxima entrada).
-The Ain i Akbari by Abu Fazl Allami (3 vols). Trad: H. Blochmann y H.S. Jarrett (1873-1907).
Parte final del Akbarnama, tratando del funcionamiento de la corte, de la organización y finanzas del estado, de la cultura y sociedad de los hindúes.
-History of the Rise of Mohammedan Power in India (4 vols). Firishtah. Trad: J. Briggs.
Traducción del persa de Tarik-i Fereshteh, obra del historiador indo-musulmán Firishtah (o Firistah) radicado en Bijapur (capital de uno de los más poderosos sultanatos del Deccán) a fines del siglo XVI. Valiosa sobre todo para la historia de los sultanatos del Deccán.
-The Tuzuk-i-Jahangiri or Memoirs of Jahangir (2 vols). Trad: A. Rogers y H. Beveridge (1909-14).
Autobiografía de Jahangir, emperador Mogol de la India entre 1569-1627.
-The Political and Statistical History of Gujarat. Ali Mohammed Khan. Trad: J. Bird (1835).
Traducción de Mirat Ahmadi o “Espejo de Ahmad”, una historia de Gujarat desde el siglo X hasta 1761, compuesta por un ministro de finanzas.
-The Riyazu-s-Salatin, a History of Bengal. Ghulam Husain Salim. Trad: M.A. Salam (1903).
El autor era un empleado de la East India Company y su historia trata del período musulmán desde sus inicios hasta 1786, fecha en que fue completada la obra.
e) Chatagai
-The Baburnama: Memoirs of Babur (Vol I, Vol II). Trad: A.S. Beveridge (1922).
Las memorias de Babur (1483-1530), el primer emperador Mogol de la India, inaugurando el género de la autobiografía en el mundo islámico para dar un cuadro único de la vida en Asia Central, Afganistán e India.
f) Griego
-Ancient India as Described by Megasthenes and Arrian. Trad: J.W. McCrindle (1877).
Consta de dos partes. La primera es una compilación de epítomes y fragmentos de la Indica de Megasthenes, perdida en su forma original, quien fuera embajador de Seleuco I ante la corte del rey Maurya Candragupta en el siglo III aC. La segunda contiene los capítulos I-XVII de la Indica de Arriano que dan una descripción general de la India basándose, sobre todo, en Megástenes (para una traducción completa de la obra de Arriano ver a continuación la entrada Anabasis Alexandri).
-The Periplus of the Erythraean Sea: Travel and Trade in the Indian Ocean by a Merchant of the First Century. Trad: W.H. Schoff (1912).
El “Periplo del Mar Eritreo” es una suerte de breve manual para viajeros que proporciona valiosa información sobre el comercio y la navegación en el Océano Índico y tierras circundantes a comienzos de nuestra era. Las notas, sumamente abundantes y extensas, constituyen el 80% del libro.
-Anabasis Alexandri. Arriano. Trad: E.J. Chinnock (1893).
Descripción detallada de las campañas de Alejandro Magno en siete capítulos. Un octavo capítulo (publicado a veces en forma separada), intitulado Indica, se refiere a la India incluyendo una descripción de sus costumbres y un resumen del relato de Nearco (perdido en el original) sobre su expedición desde el río Indo hasta Mesopotamia.
-Indica. Arriano. Ver entrada precedente.
g) Latín
-Natural History (extraído de Ancient India as Described in Classical Literature, páginas 102-35). Plinio el Viejo. Trad: J.W. McCrindle (1901).
Compilación de párrafos referentes al subcontinente indio dispersos en la voluminosa obra de Plinio, terminada en 77 dC.
h) Portugués
Los relatos de Domingo Paes (1520) y Fernao Nuniz (1535) sobre Vijayanagar aparecen en la obra de R. Sewell A Forgotten Empire: Vijayanagar.
i) Italiano
-The Travels of Marco Polo by Marco Polo and Rustichello of Pisa (Vol I, Vol II). Trad: Henry Yule (1903) revisada por Henry Cordier (1920).
En su periplo del oriente, el veneciano Marco Polo visitó Ceilán (Sri Lanka) y recorrió la costa occidental de la India peninsular a fines del siglo XIII proporcionando una información muy limitada de esos lugares.
j) Ruso
-Voyage to India by Athanasius Nikitin of Twer. Trad: Count Wielhorski.
Afanasy Nikitin visitó Persia y la India entre 1466-72 dejando este breve relato cuyo título original es “Viaje a través de los tres mares” (Mar Caspio, Mar Negro y Océano Índico).
k) Varios
-Foreign Notices of South India: from Megasthenes to Ma Huan. Ed: K.A. Nilakanta Sastri (1939).
Recopilación de numerosas fuentes extranjeras (griegas, latinas, chinas, árabes, persas y europeas) para la historia de la India del sur, en su mayoría dispersas en una variedad de publicaciones de difícil acceso.
HISTORIA. FUENTES SECUNDARIAS
-A Forgotten Empire: Vijayanagar. R. Sewell (1900).
Lo perdurable de este libro es su inclusión de los testimonios completos de dos visitantes de Vijayanagar: los portugueses Domingo Paes (1520) y Fernao Nuniz (1535).
-Life in the Gupta Age. R.N. Saletore (1943).
Un ambicioso intento por un reconocido historiador de recrear la cultura de la época Gupta. Desbordando el límite cronológico estricto de esta dinastía, ofrece un panorama de la historia, de la vida social y cortesana, de la administración, agricultura y comercio, del arte y de la religión, entre 300-700 dC., en el norte de la India.
-The Rise of Islam and the Bengal Frontier (1204-1760). R.M. Eaton (1993).
Excelente estudio de las causas y consecuencias de la conversión al Islam de la mayoría de la población de Bengala, un evento excepcional en la India donde la islamización fue, por lo general, menos profunda.
RELIGIÓN Y MITOLOGÍA
1) Religión Védica: Fuentes primarias
a) Vedas (Samhitas). Comprendiendo el Rig, Yajur, Sama y Atharva.
-Rig-Veda Sanhita: A Collection of Ancient Hindu Hymns (Vol I, Vol II, Vol III, Vol IV, Vol V, Vol VI). Trad: H.H. Wilson (1850-1888).
Esta, como las tres siguientes, es una traducción integral del Rig Veda (o Rigveda), todas ellas valiosas a pesar de acusar el paso de los años de una manera u otra. El Rig Veda se divide en 10 mandalas o libros aunque también se lo suele dividir en 8 partes o astakas. Wilson ha seguido esta última división y su primer volumen contiene el astaka I, el segundo volumen el astaka II, el tercero los astakas III y IV, el cuarto volumen el astaka V, el quinto el astaka VI y parte del VII, el sexto y último volumen la parte final del VII y el VIII astakas. En el interior de cada volumen se indican también los mandalas facilitando la correlación entre los dos tipos de divisiones.
-The Rig Veda. Trad: R. Griffith (1896).
Esta traducción del Rig Veda junto a la de Wilson, citada más arriba, son las únicas completas realizadas en inglés.
-Vedic Hymns. Part I. Trad: F. Max Müller (1891). Volumen 32 de Sacred Books of the East.
Selección y extenso análisis de himnos védicos del Rig Veda dedicados a los dioses de las tormentas y del viento (Maruts, Rudra, Vayu y Vata).
-Vedic Hymns, Part II. Trad: H. Oldenberg (1897). Volumen 46 de Sacred Books of the East.
La totalidad de los himnos dedicados a Agni, el dios védico del fuego, contenidos en los libros I-V del Rig Veda acompañados de extensas notas.
-Hymns from the Rig Veda (selected and metrically translated). A.A. Macdonell (1922).
Breve, pero cuidadosa selección de 40 himnos del Rig Veda bien traducidos y precedidos por una introducción.
-The Texts of the White Yajurveda. Trad: R. Griffith (1899).
El Yajur Veda (o Yajurveda) Blanco consiste en fórmulas en prosa o mantras pronunciadas por el sacerdote en cada acción del sacrificio ritual a las cuales se agregaron, luego, algunos himnos.
-The Veda of the Black Yajus School entitled Taittiriya Sanhita. Trad: A.B. Berriedale Keith (1914).
El Yajur Veda Negro añade a las fórmulas del Yajur Veda una explicación en prosa similar por su forma y contenido a un Brahmana. Existen cuatro variantes de este texto; la traducida aquí es la de la escuela védica Taittiriya.
-Sanhitá of the Sáma Veda. Trad: J. Stevenson (1842).
La primera traducción al inglés del Sama Veda. Por momentos traduce más el comentario tradicional de Sayana que el propio texto por lo cual es bastante verboso.
-Hymns of the Sama Veda. Trad: R. Griffith (1895).
Contiene himnos y porciones de himnos extraídos en su gran mayoría del Rig Veda para ser cantados en el sacrificio del Soma, sobre todo. Esta traducción contiene la parte textual o Arcika, pero no incluye las melodías (el Gana).
-The Hymns of the Atharva Veda. Trad: R. Griffith (1896).
Algo más tardío que los otros tres Vedas, reúne poemas, oraciones y fórmulas mágicas, usados con diversos fines incluyendo la curación de enfermedades y heridas. A pesar, de ser considerado menos sagrado por la tradición nativa es, con el Rigveda el más interesante de los Vedas, por su variedad y por contener material folklórico.
-Atharva-veda Samhita (Vol I, Vol II). Trad: W.D. Whitney (1905).
El volumen I contiene libros 1-7, el volumen 2 libros 8-19, el libro 2o es omitido. Contiene numerosas notas y comentarios críticos.
-The Atharva-Veda. Trad: M. Bloomfield (1897). Volumen 42 de Sacred Books of the East.
Traducción parcial, pero substancial, del Atharvaveda que ofrece una alternativa a las precedentes.
b)Brahmanas y Aranyakas
-Satapata Brahmana (5 vols). Trad: J. Eggeling (1882-1900). Volúmenes 12, 26, 41, 43, 44 de Sacred Books of the East.
El Satapata Brahmana (Shatapata Brahmana) es el más importante de los Brahmanas o textos especializados en el ritual védico compuestos a comienzos del primer milenio aC. Su mayor interés radica en la narración de algunos mitos tempranos.
-The Aitareya Brahmanam of The Rigveda. Trad: M. Haug (1863).
El texto completo de otro conocido Brahmana y como el precedente una fuente de mitos tempranos.
-The Sankhayana Aranyaka with an appendix on the Mahavrata. Trad: A. Berriedale Keith (1908).
El Sankhayana, más conocido como Kausitaki, ha tenido el raro privilegio entre los Aranyakas de ser traducido a una lengua occidental.
c)Upanisads
-The Upanishads (2 vols). Trad: Max Müller (1879, 1884). Volúmenes 1 y 15 de Sacred Books of the East.
Edición conteniendo la docena de Upanisads (Upanishads) más tempranos e importantes. El volumen I contiene la Chandogya, Aitareya, Kena, Isa y Kausitaki Upanisads; el volumen II contiene Brihadaranyaka, Taittiriya, Katha, Svetasvatara, Mundaka, Prasna y Maitrayani Upanisads.
-The Thirteen Principal Upanishads. Trad: R.E. Hume (1921).
Una buena traducción de todas las Upanisads (Upanishads) importantes precedida de un extenso estudio sobre su filosofía.
d)Vedanga (anexos de los Vedas)
-The Grihya Sutras (Vol I, Vol II). Trad: H. Oldenberg (1886 y 1892). Volúmenes 29 y 30 de Sacred Books of the East.
Estos textos pertenecen al Vedanga o literatura auxiliar de los Vedas y, en particular, a una de sus seis ramas (kalpa) dedicada al ritual. Son, entonces, una parte del Kalpa Sutra detallando, específicamente, los ritos domésticos y los ritos de pasaje (nacimiento, iniciación religiosa, matrimonio, muerte, etc). En el volumen I se traducen cuatro Grihya Sutras (Grhyasutra) cuyos autores son Sankhayana, Asvalayana, Paraskara, Khadira, cada uno provisto de una introducción y copiosas notas. El volumen II contiene los de Gobhila, Hiranyakesin y Apastamba.
-The Sacred Law of the Aryas (Vol I, Vol II). Trad: G. Bühler (1879, 1882). Volúmenes 2 y 14 de Sacred Books of the East.
Contiene los Dharma Sutras (Dharmasutra), otra sección de los Kalpa Sutras (ver entrada precedente), regulando los derechos y deberes de las castas y determinando, asimismo, la conducta ideal a seguir en las etapas sucesivas de la vida. El volumen I contiene los de Apastamba y Gautama y el volumen II los de Vasistha y Baudhayana.
-The Nighantu and the Nirukta: the Oldest Indian Treatise on Etymology, Philology and Semantics. Yaska. Trad: L. Sarup (1927, reimpresión 1967).
Compuesto por Yaska alrededor del 500 aC., el Nirukta es el único superviviente de otra de las seis ramas del Vedanga (nirukta) interesada en develar la etimología y significado preciso de muchas palabras empleadas en los Vedas. Nighantus eran listas de palabras preexistentes usadas por Yaska e incorporadas a su obra.
-The Brihad-Devata. A Summary of the Deities and Myths of the Rig-Veda (Vol I, Vol II). Saunaka. Trad: A.A. Macdonell (1904).
Pertenece a la clase de los anukramanis o índices listando las deidades correspondientes a cada estrofa del Rigveda. Posterior al Nirukta e influenciado por él, dataría del siglo IV aC.; su mayor interés radica en su relato de mitos y leyendas ilustrativos. El volumen I contiene una introducción y el texto sánscrito, el volumen II su traducción.
2) Religión Védica. Fuentes secundarias
-Vedic Mythology. A. A. Macdonell (1897).
Esencial, aún hoy, para conocer los dioses y semidioses de la religión védica incluyendo mitos y escatología. No trata, en cambio, las prácticas religiosas.
3) Hinduismo. Fuentes primarias
a) Bhagavad Gita
-The Bhagavad-Gita. Trad: A. Besant y Bhagavan Das (1905).
Una traducción aceptable en prosa (aunque en lenguaje arcaizante) potencialmente útil para los estudiantes de sánscrito pues incluye el texto original en devanagari y el significado de cada una de las palabras.
-The Bhagavad-Gita with the commentary of Sri Sankaracharya. Trad: A. Mahadeva Sastri (1901).
Sankara, el creador del Vedanta advaita (no dualista) y uno de los filósofos más distinguidos de la India comenta la Bhagavad Gita siendo aclarados los puntos oscuros de su comentario con notas extraidas del Tika de Anandagiri.
b) Sastras (Shastras)
Este tipo de tratados se ocupan del tri-varga, los tres objetivos en la vida de un hindú: dharma (virtud o ley), artha (provecho, prosperidad) y kama (placer). El concepto de artha abarca también el de la política o Niti, es decir la prosperidad del estado.
-The Laws of Manu. Trad: G. Bühler (1886). Volumen 25 de Sacred Books of the East.
“Las Leyes de Manu” (su título original es Manavadharmasastra) del siglo II-III dC., es el más popular de los Dharma Sastras (Shastras) o textos normativos que recopilan y reelaboran material de los Dharma Sutras (de una época anterior).
-The Minor Law Books. Trad: J. Jolly (1889).
Dos códigos, escritos por Narada y Brihaspati (Brhaspati), de naturaleza similar al anterior, pero de una época posterior (alrededor del 600 dC.)
-The Institutes of Vishnu. Trad: J. Jolly (1880). Volumen 7 de Sacred Books of the East.
De naturaleza similar a los precedentes (título original Visnusmrti o Vaisnavadharmasastra).
-The Institutes of Parasara. Trad: K. Bhattacharyya (1887).
Breve suerte de código legal, similar a los anteriores y no anterior al siglo XIII.
-Arthashastra. ¿Kautilya? Trad: R. Shamasastry (1915).
El Arthasastra (Arthashastra) es una obra clave que detalla el funcionamiento del estado, las reglas de la política y la economía a fines del primer milenio aC.
-Kamandakiya Nitisara or the Elements of Polity. Kamandaki. Trad: M.N. Dutt (1896).
Es un interesante tratado de política o Niti, escrito entre 700-750 dC., basado en el Arthasastra, pero más conciso y literario que su modelo.
-The Kama Sutra of Vatsayayana. Trad: R. Burton (1883).
El Kamasutra es mucho más que un compendio de técnicas sexuales pues provee un insight único de la sociedad india de su tiempo tratando, entre otros temas, las relaciones permitidas y prohibidas, los diversos tipos de matrimonio, las técnicas de cortejo, las cortesanas.
-The Ananga Ranga. Trad: R.F. Burton (1885).
Otro texto dedicado a las relaciones hombre-mujer, muy posterior al Kamasutra.
c) Puranas
Existen 18 Puranas mayores y otros tantos menores, cada uno dedicado a una divinidad particular. El Devi Bhagavata es un ejemplo de Purana menor, los restantes de esta lista son considerados mayores.
-Markandeya Puranam. Trad: M.N. Dutt (1896).
Uno de los 18 Puranas mayores, entre los más tempranos (c. siglo III dC). Incluye una interpolación mayor, el Devi Mahatmya dedicado a Durga.
-The Vishnu Purana. Trad: H.H. Wilson (1840).
El Visnu Purana es otro de los Puranas mayores, particularmente valioso por su antigüedad (c. siglo V dC) y por su estructura semejante a la de un Purana “ideal”, presentado con la introducción y notas de la edición original.
-Srimad Bhagavatam. Trad: Swami Bhaktivedanta Prabhupada.
Se trata del Bhagavata Purana, uno de los Puranas más renombrados. Relata las diversas encarnaciones de Visnu y trata en detalle la vida y las aventuras de Krisna.
-Garuda Purana. Tr: M.N.Dutt (1908).
Traducción completa de este extenso Purana. Describe ritos y ceremonias, lugares de peregrinación, normas de conducta y astrología. Contiene además tres tratados interpolados sobre gemología, política y medicina ayurvédica.
-The Agni Puranan (Vol I, Vol II). Trad: N. Gangadharan (1984).
Contiene los primeros 86 de un total de 364 capítulos.
-Srimad Devi Bhagavatam. Trad: Swami Vijnanananda (1922).
Un extenso Purana menor dedicado a Devi (la Diosa), la suprema deidad femenina de la India que adopta múltiples formas.
4) Hinduismo. Fuentes secundarias
-Classical Dictionary of Hindu Mythology and Religion, Geography, History, and Literature. J. Dowson. 6a ed. (1928).
Un diccionario enciclopédico todavía útil a pesar de sus imperfecciones y de su tamaño relativamente breve para la vastedad de su tema.
-Epic Mythology. E. Washburn Hopkins (1915).
Este libro, estructurado de forma similar al de mitología védica de Macdonell (parte de una misma serie de publicaciones e igualmente conveniente), expone de manera concisa sobre los espíritus, rishis, seres semidivinos y dioses de las épicas refiriéndose constantemente a las fuentes. Los mitos no son, a pesar del título de la obra, el foco del autor pues no hace un estudio detallado de ellos.
-Puranic Encyclopaedia. Vettam Mani (1975).
El campo de este extenso libro (escrito en malayalam y traducido al inglés) es mucho mayor de lo que sugiere su título y no muy diferente del precedente con el que se complementa. En realidad, además de la mitología de los Puranas, son las épicas las que reciben el tratamiento más detallado.
-The Village Gods of South India. H. Whitehead (1921).
Un detallado estudio del hinduismo rural de la India meridional por quien fuera obispo de Madrás, todavía útil a pesar de los inevitables prejuicios.
5) Jainismo. Fuentes primarias
-Jaina Sutras (Vol I, Vol II). Trad: H. Jacobi (1884, 1895).
Contiene Acarangasutra y Kalpasutra en vol I, Uttaradhyayana y Sutrakrtanga en Vol II. Son cuatro textos del canon jainista de la secta Svetambara (que consta de 45 en total). El Acaranga (Acharanga) Sutra y Sutrakrtanga (Sutra Kritanga) forman parte de los angas, la sudivisión más importante del canon. El Kalpa Sutra es popular por su biografía de los 24 tirthankaras; el Uttaradhyayana, compuesto en verso, contiene leyendas y doctrina.
6) Jainismo. Fuentes secundarias
-The Heart of Jainism. S. Stevenson (1915).
Un serio y detallado panorama sobre las distintas facetas del jainismo, bastante objetivo a pesar de haber sido escrito por el miembro de una misión cristiana de Gujarat.
-Outlines of Jainism. Rai B. Jagmanderlal Jaini (1916).
El jainismo explicado desde dentro por uno de sus adherentes quien fuera presidente de la All India Jaina Association y autor de varios libros sobre el tema.
-Studies in South Indian Jainism. M.S. Ramaswami Ayyangar y B. Sheshagiri Rao (1922).
El jainismo en India meridional desde una perspectiva histórica.
-Absent Lord: Ascetics and Kings in a Jain Ritual Culture. L. A. Babb (1996).
Si bien este libro se ocupa del ritual y de la relación entre devotos y divinidades indiferentes o ausentes en una sub-rama del jainismo actual, trasciende estos límites pues provee al mismo tiempo un panorama general sobre el jainismo y su relación con el budismo y el hinduismo.
7) Budismo. Canon Pali
El Canon Pali del budismo Theravada es el Tipitaka ("Tres Cestas") dividido en tres partes. La primera es el Vinaya Pitaka o “Cesta de la Disciplina” que se ocupa de regular la vida monacal aunque incluye también algunos importantes discursos sobre doctrina budista. La segunda parte del Canon, el Sutta-pitaka o “Cesta de los Discursos”, contiene el meollo de la doctrina budista y se subdivide en cinco secciones o nikayas; las cuatro primeras (Digha, Majjhima, Samyutta y Anguttara) contienen discursos atribuidos al Buda y a sus discípulos agrupados por su longitud; la quinta sección, el Khudakka, es más heterogénea comprendiendo 15 obras autónomas (algunas de ellas, como el Dhammapada, muy famosas). La tercera parte del Canon es el Abhidamma Pitaka dedicado a analizar los últimos constituyentes de la realidad o dhammas. Algunas obras Theravadas posteriores a la estabilización del Canon figuran, como extracanónicas, al final de esta sección.
a) Vinaya Pitaka
-Vinaya Texts (Vol I, Vol II, Vol III). Trad: T. W. Rhys Davids y H. Oldenberg (1881-85). Volúmenes 13, 17 y 20 de Sacred Books of the East.
Contiene la mayor parte de la primera “cesta” del canon, el Vinaya Pitaka, concerniente a la disciplina monástica. El volumen I incluye el Patimokkha, una serie de 227 reglas, y la primera parte del Mahavagga (I-IV). El segundo volumen incluye el resto del Mahavagga (V-X) y la primera parte del Cullavagga (I-III). El tercer volumen la porción final del Cullavagga (IV-XII).
-Bhikku Patimokkha. Trad: Bhikku Nandisena (2007).
Sección del Vinaya Pitaka que contiene 227 reglas normativas de la conducta de los monjes budistas.
b) Sutta Pitaka
-Dialogues of the Buddha: The Digha Nikaya (Vol I, Vol II, Vol III). Trad: T.W. Rhys Davids (1899-1921).
Traducción completa del Digha Nikaya, la sección primera del Sutta Pitaka que contiene los discursos largos atribuidos a Buda. El primer volumen incluye los 13 discursos del Silavagga, el segundo los 10 del Mahavagga y el tercero los 11 del Pathikavagga.
-Bhuddhist Suttas. Trad: T. W. Rhys Davids (1881). Vol 11 de Sacred Books of the East.
Contiene siete discursos de varias partes del Sutta Pitaka. Tres pertenecen al Digha Nikaya (Maha-parinibbana, Tevijja, Maha-sudassana), tres al Majjhima Nikaya (Akankheyya, Cetokhila, Sabbasava) y uno, el primero pronunciado por el Buda (Dhamma-cakka-ppavattana), proviene del Samyutta Nikaya.
-Handful of Leaves III. Trad: Thanissaro Bhikku (2003). Figura erróneamente como volumen 2.
Selección de 194 de los 2300 discursos del Anguttara Nikaya, la cuarta sección del Sutta Pitaka. Bien traducido y de considerable extensión (unas 350 páginas), este libro es una muy buena introducción a esta vasta parte del Canon.
-Khuddakapatha. The Short Passages. Trad: Thanissaro Bhikku (1994).
Un manual para novicios, primera de las 15 obras del Khudakka Nikaya (la quinta sección del Sutta Pitaka de carácter misceláneo).
-The Dhammapada and The Sutta-Nipâta. Trad: M. Müller y V. Fausböll, respectively (1881). Volumen 10 de Sacred Books of the East.
Se trata de la segunda y quinta obras del Khudakka Nikaya. El Dhammapada es uno de los textos más celebrados exponiendo de manera elegante una síntesis de la doctrina budista. El Sutta Nipata contiene poemas sobre ética y sociedad. Una traducción más moderna del Sutta Nipata se encuentra a continuación.
-The Dhammapada. Trad: J. Richards (1993).
Una traducción moderna y adecuada.
-Dhammapada. Trad: Thanissaro Bhikku (1998).
Otra buena traducción moderna, más poética que la precedente.
-The Udana. Trad: D.M. Strong (1902).
Tercera obra del Khudakka relatando experiencias del nirvana.
-Ittivuttaka. Trad: Thanissaro Bhikku (2001). Otra traducción: John Ireland (1999).
Cuarta obra del Khudakka sobre principios éticos.
-Theraghata: Verses of the Elder Monks (selección). Trad: Thanissaro. Bhikku (2005).
Traducción de aproximadamente un tercio del Theraghata, la octava obra del Khudakka, conteniendo poemas de los primeros monjes budistas describiendo sus experiencias y su vida antes de la conversión.
-Therigata: Verses of the elder Nuns (selección). Trad: Thanissaro. Bhikku (2005).
-Psalms of the Early Buddhist: Psalms of the Sisters. Trad: Rhys Davids (1909).
Traducción completa del Therighata, la novena obra del Khudakka, similar a la anterior, pero escrito por monjas.
-The Jataka or Stories of the Buddha's Former Births (Vol I, Vol II, Vol III, Vol VI). Varios traductores. Ed: E.B. Cowell (1895).
Hasta ahora, están dissponibles cuatro de una serie de seis volúmenes conteniendo las 547 vidas anteriores del Buda, narradas en prosa para ilustrar un corto poema. Sólo los poemas pertenecen al canon (la décima obra del Kuddaka), pero son en su mayoría incomprensibles sin las historias acompañantes. El volumen I contiene jatakas 1-150, el volumen II jatakas 151-300, el volumen III jatakas 301-438 y el volumen VI jatakas 538-547.
c) Abhidamma Pitaka
-Buddhist Manual Of Psychological Ethics Of The Fourth Century B.C. Trad: C.F. Rhys Davids (1900).
Traducción del Dhammasangani (“Resumen del Dharma”) el primero de los siete libros del Abhidamma Pitaka. Enumera y clasifica de manera detallada los dhammas o fenómenos psico-físicos elementales.
d) Obras extracanónicas
-The Questions of King Milinda (2 vols). Trad: T.W. Rhys Davids (1890-1894). Volúmenes 35 y 36 de Sacred Books of the East.
El Milindapanha recurre a la ficción de un diálogo entre el rey Milinda (el indogriego Menandro) y el monje Nagasena para exponer y aclarar algunos puntos oscuros del pensamiento budista.
-The Path of Purity being a translation of Buddhaghosa's Visuddhimagga. Part I (Of Virtue). Trad: Pe Maung Tin (1922).
Se trata de la primera de las tres partes del Visuddhimaggha, firmada por Buddhaghosa, uno de los pocos filósofos del Theravada.
8) Budismo Mahayana
Debido a la desaparición del budismo en India la mayoría de los originales sánscritos del budismo mahayana se perdieron o se preservan fragmentariamente, pero afortunadamente sobreviven traducidos al chino y al tibetano.
-Buddhist Mahayana Texts. Trad: E.B. Cowell, F. Max Müller y J. Takakusu (1894). Volumen 49 de Sacred Books of the East.
Contiene el poema Buddhacarita (“Actos del Buddha” o “Vida del Buddha”) de Asvaghosa (Asvaghosha), las versiones corta y larga del Sukhavativyuha (los textos básicos de la secta de la Tierra Pura), el Sutra del Diamante, las versiones larga y corta del Sutra del Corazón y la Meditación sobre el Buddha Amitayus.
-Diamond Perfection of Wisdom Sutra. pdf. Trad: C. Patton.
El Sutra del Diamante, traducido de la versión china de Kumarajiva. Otras versiones en el mismo sitio.
-The Heart of the Perfection of Wisdom Sutra. pdf. Trad: C. Patton. Otras versiones en el mismo sitio.
El Sutra del Corazón, traducido de la versión china de Xuan Zang.
-Lankavatara Sutra. Trad: T. Suzuki (1932).
El “Descenso a Lanka”, un texto afín a la escuela filosófica Yogacara, propone una concepción idealista donde la única realidad es la mente.
-Saddharmapundarika or The Lotus of the True Law. Trad: H. Kern (1884). Volumen 21 de Sacred Books of the East.
El influyente Sutra del Loto, texto de base de la escuela Tendai y uno de los más populares del budismo mahayana, traducido del chino al inglés (en 27 capítulos) pues el original sánscrito se ha preservado sólo de manera fragmentaria.
-The Lotus Sutra. Trad: B. Watson (1993).
Una excelente traducción reciente de la versión china de Kumarajiva (en 28 capítulos) del Saddharmapundarika (ver entrada precedente).
-The Awakening of Faith. ¿Asvaghosa? Trad: T. Richard (1907).
Es la traducción al inglés de la traducción china de Paramartha del Sraddhotpada Sastra. Atribuido a Asvaghosa (Asvaghosha) aunque probablemente compuesto en Asia Central.
-Engaging in Bodhisattva Behaviour. Santideva. Trad: A. Berzin (2004).
Traducción de la versión tibetana del popular Bodhisattvacharyavatara (también llamado Bodhicaryavatara) de Santideva (Shantideva), un filósofo de la escuela Madhyamika del siglo VIII.
-Siksha Samuccaya: A Compendium of Buddhist Doctrine. Santideva. Trad: C. Bendall y W. Rouse (1922).
Otra obra muy popular de Santideva, describiendo como lograr las seis “perfecciones” necesarias para devenir un bodhisattva.
-Buddhist Legends (Vol I, Vol II, Vol III). ¿Buddhaghosa?. Trad: E. W. Burlingame (1921).
Se atribuye (muy dudosamente) al filósofo Theravada Buddhaghosa (Buddhaghosha) un comentario del Dhammapada ilustrado con 299 leyendas. Estas últimas son las traducidas aquí (y no la exégesis propiamente dicha).
9) Budismo. Fuentes secundarias
-The Tree of Enlightenment. An Introduction to the Major Traditions of Buddhism. PDF (2.2 Mb). P. Della Santina.
Una buena introducción al budismo dividida en 4 partes: Fundamentos del budismo, Mahayana, Vajrayana, Abhidharma.
-Outlines of Mahayana Buddhism. D.T. Suzuki (1907).
El mahayana interpretado por uno de los pensadores japoneses que más contribuyó a la comprensión del budismo por el occidente.
-Guide to Tipitaka. pdf. Ed: U Ko Lay (1986).
Explica, punto por punto, el contenido del canon pali.
-The Life and Work of Buddhaghosa. B. Churn Law (1923).
Buddhaghosa (Buddhaghosha) fue uno de los pocos filósofos dignos de nota en el budismo Theravada. Churn Law cuenta su vida y las leyendas sobre su vida, examina su obra, analiza su interpretación del budismo y su filosofía, menciona a sus sucesores.
-Of the Progress of the Bodhisattva: the Bodhisattvamarga in the Siksasamuccaya. R. Mahoney (2002). El sitio requiere registrarse (gratuitamente).
Tesis doctoral que lleva a cabo un análisis detallado de la estructura, contenido y significado del Siksa-samuccaya de Santideva, una de las obras más populares del budismo mahayana, cuyo principal objetivo, según Mahoney, es intentar aclarar la confusión que puede enfrentar un aspirante a bodhisattva al entrar en contacto con la vasta literatura del Gran Vehículo.
FILOSOFÍA
a) Obras Generales
-A History of Indian Philosophy (Vol I, Vol II, Vol III, Vol IV, Vol V). S. Dasgupta (1922-1955).
Una obra de referencia aunque anticuada en partes y desequilibrada pues, por ejemplo, el Vedanta ocupa un espacio enorme y, en cambio, el budismo uno relativamente exiguo. Casi toda la filosofía de la India es analizada en las primeras 400 páginas del volumen I; el resto de este volumen y los tres siguientes están dedicados casi por completo al Vedanta (el II incluye un análisis filosófico de la Bhagavad Gita). El quinto y más breve explica la filosofía sivaíta del sur.
-Philosophies of India. H. Zimmer (1952)
Esta obra quedó inconclusa por la muerte del autor. Escrita en un estilo conversacional, se lee con bastante facilidad por lo cual podría servir de introducción al tema. No obstante, algunas de sus ideas no son aceptables hoy (p.ej. su tendencia a hacer diferencias netas entre el pensamiento de los arios y de los no arios); los numerosos errores tipográficos son un obstáculo adicional.
-The Sarva-Darsana-Samgraha or Review of the Different Systems of Hindu Philosophy. Madhava. Trad: E.B. Cowell y A.E. Gough (1882).
Se trata de una revisión de los sistemas filosóficos de su época (el siglo XIV) por Madhava, desde la perspectiva del Vedanta no dualista siendo una de las pocas fuentes de información sobre los materialistas (los Lokayatas o Carvakas).
b) Purva Mimamsa y Vedanta
-The Mimamsa Sutra of Jaimini. Trad: M. Lal Sandal (1923).
Texto básico de la escuela Purva Mimamsa explicado por el traductor (incluye asimismo el original en devanagari).
-The Vedanta Sutras with the commentary by Sankaracarya (Vol I, Vol II). Trad: G. Thibaut (1890 y 1896). Volúmenes 34 y 38 de Sacred Books of the East.
El Vedantasutra (llamado también Brahmasutra) es uno de los textos básicos del Vedanta junto con las Upanisads y la Bhagavad Gita. Compuesto por Badarayana entre los siglos I-III dC., es de una concisión extrema y completamente incomprensible sin un comentario. Aquí es comentado for el famoso Sankara, el líder del vedanta advaita o monista. El título original de la exégesis de Sankara es Vedantasutrabhasya (Vedanta Sutra Bhashya) y data del siglo VIII o del IX dC.
-The Vedanta Sutras with the commentary by Ramanuja. Trad: G. Thibaut (1904). Volumen 48 de Sacred Books of the East.
El Vedantasutra comentado por Ramanuja, el fundador del visistadvaita o “dualismo calificado”. Escrita en el siglo XI, el título original de esta obra es Sri bhasya (Shri Bhashya) traducible como “Comentario eminente”.
-Brahma Sutras. Swami Sivananda.
Un comentario moderno de los Vedantasutras (Brahmasutras es un nombre alternativo de la misma obra).
-Mandukya Karika. Gaudapada. Trad: n/d.
Uno de los textos más tempranos del Vedanta (c. siglo VI) cuya primera parte es un breve comentario de la Mandukya Upanisad analizando distintos estados de conciencia (vigilia, ensoñación, sueño profundo, el absoluto). El resto plantea una visión monista e idealista influenciada por el budismo.
c) Samkhya
-The Sankhya Karika. Isvarakrishna. Trads: H.T. Colebrooke y H.H. Wilson (1887).
Contiene las 73 karikas o estrofas del texto básico de la escuela Samkhya (Samkhyakarika) atribuidas a Isvarakrishna y escritas entre los siglos IV-V dC., acompañadas del comentario tradicional de Gaudapada (c. siglo VI) y de otro por Wilson. Las obras fundacionales de un darsana o escuela filosófica hindú son normalmente en prosa, en la forma de aforismos o sutras, con la sola excepción de ésta compuesta en verso. Los llamados Samkhya Sutras son, en cambio, una obra muy posterior (ver The Samkhya Aphorisms of Kapila).
-Tattva-kaumudi of Vachaspati Misra. Trad: G. Jha (1896).
Esta obra, cuyo título significa “Iluminación de los Principios”, es un comentario del Samkhyakarika por un versátil filósofo del siglo IX que participó en casi todas las escuelas hindúes.
-The Samkhya Aphorisms of Kapila. Trad: J.R. Ballantyne (1885).
Se trata del Samkhyasutra, un texto anónimo del siglo XIV dC, a no confundir con el Samkhyakarika pues se trata de una reexposición tardía y más detallada (526 aforismos) de los postulados de la escuela. Esta traducción se acompaña de extractos de comentarios tradicionales y notas.
d) Yoga
-The Yoga Philosophy: Being the Text of Patanjali, with Bhoja Raja's Commentary. Trad: J.R. Ballantyne y G. Shastri Deva (1885).
Edición bilingüe del Yogasutra (Yoga Sutra), la obra inicial del Yoga clásico (c. siglos II-IV dC), acompañada del comentario tradicional de Bhoja que explica detalladamente cada aforismo.
-The Yoga Aphorisms of Patanjali interpreted by William Q. Judge. Trad: W.Q. Judge.
Una traducción y comentario razonables del Yogasutra.
-The Hatha Yoga Pradipika. Svatmarana. Trad: P. Sinh (1914).
Texto fundamental del Hatha Yoga o “Yoga de la Fuerza”, escrito en el siglo XV por Svatmarana, que proclamando su continuidad con el Yoga tradicional promete resultados rápidos mediante procedimientos intensivos y esotéricos.
-Indian Logic and Atomism: an Exposition of the Nyaya-Vaicesika Systems. A.B. Keith (1921).
Un examen detallado de ambas escuelas comenzando con su historia y literatura para exponer, luego, la epistemiología y metafísica de su sistema.
-The Vaisesika Sutras of Kanada. Trad: N. Sinha (1923).
El texto básico de la escuela Vaisesika (Vaiseshika, Vaisheshika) en una buena edición, donde cada aforismo aparece en devanagari, transliterado, traducido palabra por palabra y en conjunto a lo cual sigue un extenso comentario de Sankara Misra y extractos de otros dos.
f) Sivaíta
-The Shiva Sutras. Trad: M. Magee (1978).
El Sivasutra (Shiva Sutra), una colección de cerca de ochenta aforismos extremadamente breves y esotéricos, es uno de los dos textos básicos de la filosofía sivaita septentrional representada por la escuela de Cachemira. Esta traducción, a diferencia de varias otras online, se atiene a la letra del texto sin expandirlo o interpretarlo innecesariamente.
-The Spanda Karikas of Vasugupta with the Nirnaya by Ksemaraja. Trad: M.Kaul Shastri (1925).
Es uno de los dos textos fundamentales del sivaismo de Cachemira (el otro es el Sivasutra). Contiene las 52 estrofas compuestas por Vasugupta (o por su discípulo Bhatta Khalata) acompañadas por el extenso e imprescindible comentario medieval de Ksemaraja. Es una edición bilingüe: en la primera mitad del volumen se encuentra el texto sánscrito en devanagari y en la segunda parte su traducción al inglés.
-Siva-jnana-bodham: A Manual of Saiva Religious Doctrine. Meykantatevar. Trad: G. Matthews (1948). pdf
Texto básico de la escuela sivaita meridional, el Saiva-siddhanta, compuesto por sólo doce sutras, traducido del tamil.
g) Jainista
-Samayasara (The Soul Essence). Kundakunda. Trad: Rai B. Jaini (1930).Volumen 8 de The Sacred Books of the Jainas.
Kundakunda (Kunda Kunda) es el primer filósofo sistemático jainista (siglo II-III dC). En esta obra analiza la naturaleza del alma y su contaminación con la materia kármica. El texto prácrito original es seguido de su equivalente sánscrito (ambos en devanagari), traducción al inglés y comentario por el traductor.
-Samaya Sara or the Nature of the Self. Kundakunda. Trad: A. Chakravarti (1950).
Otra traducción de la obra anterior. Ver entrada precedente.
h) Budista
-The Path of Purity being a translation of Buddhaghosa's Visuddhimagga. Part I (Of Virtue). Trad: Pe Maung Tin (1922).
Se trata de la primera de las tres partes del Visuddhi Maggha, firmada por Buddhaghosa (Buddhaghosha), uno de los pocos filósofos del Theravada.
LITERATURA
1) Historias de la Literatura
-A History of Sanskrit Literature. A.A. Mcdonell (1900).
La literatura védica tiene un lugar preponderante en esta historia (ocupando más de la mitad de sus 500 páginas) nítida y bien estructurada.
-A History of Sanskrit Literature: Classical Period. S.N. Dasgupta y S.K. De (1947).
Un tratamiento extenso (casi 1000 páginas) del período clásico exclusivamente por lo cual se complementa bien con la anterior.
-A Short History of Sanskrit Literature. R. K. Ramachandra Iyer (1977).
Una suerte de sucinto manual (algo más de 200 páginas) dedicado a los estudiantes cubriendo todo el espectro de la literatura sánscrita.
-Literary History of Sanskrit Buddhism. G.K. Nariman, M. Winternitz, S. Lévi y E. Huber (1923).
Nariman incorpora de manera muy desordenada ensayos de algunos de los académicos más renombrados de su tiempo agregando, además, sus propias contribuciones a la historia de la literatura budista compuesta en sánscrito. Si bien el libro no es adecuado para obtener un panorama claro sobre este fascinante tema, varios capítulos podrían ser interesantes para el lector de hoy.
-A History of Pali Literature (Vol I, Vol II). B. Churn Law (1933).
Un examen minucioso del tema (en algo más de 700 páginas en total). El primer volumen se ocupa del Canon y el segundo de la literatura extracanónica incluyendo comentarios, crónicas, obras técnicas y piezas literarias.
-A History of Hindi Literature. F. E. Keay (1920).
Un examen claro y conciso de la literatura hindi desde sus comienzos hasta el siglo XIX.
-History of Bengali Language and Literature. D. Chandra Sen (1911).
Serie de conferencias universitarias cubriendo la historia del lenguaje y la literatura bengalíes desde sus comienzos hasta 1850.
-A History of Persian Language and Literature at the Mughal Court (Vol I, Vol II). M.A. Ghani (1929-30).
La literatura indopersa comienza en el Sultanato de Delhi y continúa hasta el fin de la dinastía Mogol, pero los límites cronológicos que se ha impuesto el autor son mucho más estrechos pues trata sólo el período comprendido entre los reinos de Babur (1526-30) y Akbar (1542-1605). El volumen I abarca la era de Babur, el volumen II la de Humayun; el resto de los volúmenes no está disponible aún.
-The Indian Theatre: Its Origin and Development up to the Present Day. C. Bhan Gupta (1954).
Tesis universitaria enfocada en la representación escénica del teatro clásico: edificio, escenario, accesorios, actores, tipos de obra, además de un capítulo sobre su origen y otro sobre el teatro moderno.
2) Sánscrita
a) Épica
-The Mahabharata. Trad: K.M. Ganguli (1883-96).
Es la única traducción completa y más o menos confiable de la enorme épica a una lengua occidental y por ello imprescindible. Publicada en 11 volúmenes en Calcutta, tiene sus defectos y no carece de detractores, pero en mi opinión es razonable, sobre todo para las partes estrictamente narrativas. En cambio, su versión de la Bhagavad Gita es muy pobre. Otro inconveniente es la total ausencia de índices y notas.
-Nalopakhyanam. Story Of Nala (An Episode Of The Maha-Bharata). Trad: D. Milman y M. Monier-Williams (1879).
El Nalopakhyana (Nala Upakhyana), el romance de Nala y Damayanti, es uno de los episodios más populares de la épica que aquí se presenta acompañado del texto sánscrito original.
-Ramayan of Valmiki. Trad: T.H. Griffith (1870-74).
Mediocre traducción en verso rimado de una buena parte del Ramayana. No incluye el libro VII y algunos cantos de los otros libros fueron excluidos caprichosamente por el traductor.
-Many Ramayanas: The Diversity of a Narrative Tradition in South Asia. Ed: P. Richman (1991).
Varios autores contribuyen artículos sobre algunos de los varios cientos de Ramayanas de la India y sudeste asiático considerándolos como creaciones autónomas y no derivativas de la de Valmiki.
-The Bengali Ramayanas. R.S. Dineshchandra Sen (1920).
El autor analiza algunas de las posibles fuentes del Ramayana incluyendo leyendas y narraciones que sobrevivieron en Bengala, además, de informar en detalle sobre las varias versiones de la épica compuestas en bengalí.
b) Poesía Clásica
-Buddhacarita. Asvaghosha. Trad: E. B. Cowell. (1894). Incluido en Buddhist Mahayana Texts, volumen 49 de Sacred Books of the East.
El Buddhacarita (Buddha Charita), la “Vida del Buda” (c. siglo II dC), contiene la traducción de los 13 cantos preservados en sánscrito de los 28 del poema original (los últimos cuatro de esta edición son apócrifos excepto el comienzo del 14). Puede considerarse como el primer maha-kavya o “poema largo” de la literatura clásica.
-The Birth of the War-god: A Poem by Kalidasa. Trad: R.T.H. Griffith (1853).
Contiene los primeros 7 de los 17 cantos de Kumarasambhava, uno de los dos maha-kavyas o poemas largos de Kalidasa narrando el casamiento de Siva y Parvati y el nacimiento de su hijo Kumara, el dios de la guerra. El resto del poema se considera apócrifo (con excepción del canto VIII). La traducción es en verso victoriano rimado con sus inevitables limitaciones y distorsiones.
-The Raghuvanca: the Story of Raghu’s Line. Kalidasa. Trad: P. De Lacy Johnstone (1902).
El otro poema largo de Kalidasa, el Raghuvamsa (Raghu Vamsha), cuenta la historia de la dinastía solar, uno de cuyos miembros es Rama (por ello incluye un epítome del Ramayana).
-The Meghaduta of Kalidasa. Trad: Mc Comas Taylor. pdf (0.1 Mb)
Una traducción reciente, en prosa y fiel al original, de un bello poema lírico de Kalidasa más breve que los precedentes (120 estrofas).
-The Satakas or Wise Sayings of Bhartrihari. Trad: J.M. Kennedy (1913).
Se trata del Sataka-traya (“Trescientos Poemas”) de Bhartrihari, un poeta del siglo VII que sobresale por su expresión muy personal. Se divide en tres partes de 100 poemas cada una: Niti Sataka (“Centuria de la Buena Conducta”), Sringara Sataka (“Centuria del Erotismo”) y Vairagya Sataka (“Centuria del Renunciamiento”). La traducción es prosaica y engorrosa y, a menudo, infiel.
-The Nitisataka and Vairagyasataka of Bhartrhari. Trad: M.R. Kale (1902).
Edición bilingüe y anotada de dos de las tres centurias de Bhartrihari (la centuria erótica no fue incluida porque ofendía a la moral victoriana, fenómeno que ocurre igualmente en otras ediciones de la época). La traducción, a cargo de un conocido indólogo, es prosaica y pesada como la anterior, pero mucho más fiel al original.
-The Vairagya Satakam or The Hundred Verses on Renunciation. Ed: M. Lal Sah Chowdhary (1916).
La centuria final de Bhartrihari con los mismos defectos que las dos traducciones citadas arriba, pero bastante fiel y a menudo más certera que la de Kale.
-The Fifty Stanzas of a Thief. Bilhana. Trad: R. Gombrich (1971).
Un poema bien conocido del siglo XI atribuido a Bilhana (Caurapancasika) en una buena traducción moderna.
-The Indian Song of Songs. From the Sanskrit of the Gita Govinda of Jayadeva. Trad: E. Arnold (1875).
Las populares canciones erótico-devocionales del bengalí Jayadeva, cuyo tema son los amores de Krisna y Radha, interpretadas por un gran poeta victoriano.
-Mockery of Kali Age. Nilakhanta Dikshita. Trad: S. Vasudeva (2005).
Un incisivo y breve poema satírico del siglo XVII atacando académicos, médicos, astrólogos, poetas, ricos, avaros...
c) Narrativa
-The Panchatantra. Trad: A.W. Ryder (1925).
El Pancatantra ("Cinco Libros”) es una colección de fábulas enhebradas por una historia marco, la primera en su género en la India influenciando a las Mil y una Noches y a la literatura europea de La Fontaine y otros.
-Hindoo Tales or The Adventures of Ten Princes. Dandin. Trad: P.W. Jacob (1873).
Se trata del Dasakumaracarita (Dasha Kumara Charita) del siglo VI o VII dC., una serie de aventuras algo descabelladas ofreciendo un vistazo sobre sectores de la sociedad que raramente aparecen en la literatura sánscrita.
-Harshacarita. Trad: E.B. Cowell (1897).
El Harsacarita (Harshacharita) es la única traducción al inglés de esta “biografía” del famoso rey Harsa (606-647 dC) de Kanauj escrita en una brillante y recargada prosa literaria.
-The Kadambari of Bana. Trad: C.M. Ridding (1896).
Una suerte de "romance", por el mismo autor de la obra precedente, en un estilo similar. Versión casi completa excepto por algunos pasajes omitidos arbitrariamente por Ridding. Bana no terminó Kadambari siendo completado (mediocremente) por su hijo cuya continuación merece un resumen por el traductor.
-Twenty Two Goblins. Trad: A.W. Ryder (1917).
Contiene la traducción de 22 de los 25 populares “Cuentos del Vetala” (Vetalapancavimsatika) protagonizados por el mítico rey Vikramaditya y un espíritu que anima los cuerpos de los muertos (el vetala del título).
-Ocean of the Streams of Story (Vol I, Vol II). Trad: C.H. Tawney (1880).
La única traducción completa al inglés del Kathasaritsagara (Katha Sarit Sagara), una de las obras narrativas más importantes de la India integrando en su compleja estructura versiones de muchos cuentos ya conocidos además de otros nuevos.
-The Ocean of Story (Vol I, Vol II, Vol III, Vol IV, Vol V, Vol VI, Vol VII, Vol VIII, Vol IX, Vol X). Trad: C.H. Tawney. Ed: N.M. Penzer (1924).
Una edición de lujo en 10 volúmenes que expande la traducción de Tawney (ver entrada precedente) con numerosas notas y largos apéndices añadidos por Penzer cuyo mayor interés era comparar los cuentos y sus temas en diversas literaturas orientales y occidentales.
-Hitopadesa: a New Literal Translation. Trad: F. Pincott (1880). Otra traducción es la de E. Arnold (1893).
El Hitopadesa (Hitopadesha) o “Instrucción Beneficiosa”, una reelaboración de las fábulas del Pancatantra con fines didácticos y moralizantes, es presentado aquí en una traducción bastante fiel dirigida a los estudiantes de sánscrito, pero accesible a cualquiera.
d) Teatro
-The Dasarupa, a Treatise on Hindu Dramaturgy. Dhanamjaya. Trad: G.C.O. Haas (1912).
Compuesto hacia fines del siglo X dC., bajo el rey Vakpati (974-995) de la dinastía Paramara de Malwa, el Dasarupa (Dasharupa) es un breve manual que presenta las reglas de composición dramática formuladas originalmente en el Natyasastra de una manera más concisa y sistemática que su predecesor por lo cual fue muy estimado por los eruditos indios. Esta prolija edición contiene el texto sánscrito transliterado y su traducción literal al inglés acompañada de extractos del comentario tradicional de Dhanika y notas, a lo cual se suma una clara y extensa introducción.
-Thirteen Plays of Bhasa. Trad: A.C. Wolner y L. Sarup (1930).
Contiene 13 obras descubiertas a principios del siglo XX y atribuidas (discutiblemente) a Bhasa: 1) Las Promesas del Ministro (Pratijna Yaugandharayana), 2) La Visión de Vasavadatta (Svapna-Vasavadatta), 3) Carudatta en la Pobreza (Daridra-Carudatta), 4) Las Cinco Noches (Panca-ratra), 5) El del Medio (Madhyama-vyayoga), 6) La Estatua (Pratima-nataka), 7) El Discurso del Envíado (Duta-vakya), 8) El Mensajero Ghatotkaca (Duta-Ghatotkaca), 9) La Carga de Karna (Karna-bhara), 10) El Muslo Roto (Uru-bhanga), 11) Avimaraka (idem), 12) La Historia del Niño (Bala-carita), 13) La Coronación (Abhiseka-nataka).
-The Little Clay Cart by Shudraka. Trad: A.W. Ryder (1905).
Una larga e interesante pieza de intriga política y de peripecias amorosas en 10 actos atribuida (dudosamente) a un rey llamado Sudraka, datable en los siglos III-IV y cuyo título original es Mrcchakatika (Mric Chakatika).
-Shakuntala. Kalidasa. Trad: A.W. Ryder (1914).
La mejor de las tres piezas de teatro escritas por Kalidasa (cuyo título completo es Abhijnanasakuntala o "El Reconocimiento de Sakuntala"), unánimemente considerada como una obra maestra de la literatura sánscrita.
-Malavika and Agnimitra. Kalidasa. Trad: E.W. Gerow (1971). Revista Mahfil, Vol VII. Números 3-4, pp. 67-128.
Otra obra de Kalidasa, más ligera que la precedente, calificada como “una comedia de harem” por su excelente traductor.
-The Vikramorvasiyam, a Drama in 5 acts. Trad: S. Pandurang (1879).
Con las dos precedentes, integra la tríada de obras dramáticas que nos legó Kalidasa. Llamada también Vikramorvasi y usualmente traducida como "Urvasi conquistada por el Valor", gira en torno al amor del mítico rey Pururavas por Urvasi, una ninfa de la corte del dios Indra.
-Priyadarsika. Harsha. Trad: G.K. Nariman y A. Williams Jackson (2000).
Una de las tres piezas teatrales atribuidas al rey Harsa de Kanauj escenificando las aventuras amorosas del mítico rey Udayana.
-Nagananda or the Joy of the Snake-world (a buddhist drama in five acts). Harsha. Trad: P. Boyd (1872).
Traducción anotada y con una introducción de otra pieza atribuida a Harsa, pero de índole muy diferente a la anterior ya que se trata de una singular parábola budista. Faltan unas pocas líneas del párrafo final que pueden encontrarse en esta versión (idéntica, pero sin las notas).
-Malati and Madhava or The Stolen Marriage. Bhavabhuti. Trad: H.H. Wilson (1901).
Una de las tres piezas supervivientes de Bhavabhuti, una historia sentimental en 10 actos.
-Rama's Later History or Uttara Rama Carita. Bhavabhuti. Trad: S.K. Belvalkar (1915).
La más significativa de las tres obras supervivientes del dramaturgo Bhavabhuti. Inususal por su patetismo es, sin duda, una de las mejores en su género.
-The Hermit and the Harlot. Bhaudayana. Trad: J. Buitenen (1971). Revista Mahfil, Vol VII. Números 3-4, pp. 149-166.
Breve farsa en un acto intitulada Bhagavadajjukiyas en el original.
3) Pali (ver Canon Pali)
-Hindustani Lyrics. Trad: I. Khan y J.D. Westbrook (1919).
Antología de poetas de los siglos XVIII-XIX.
6) Hindi
-One Hundred Poems of Kabir. Trad: R. Tagore (1915).
Los poemas de Kabir (1440-1518) reflejan sus ideas religiosas buscando un sincretismo entre el hinduismo y el islam al igual que su visión igualitaria de la sociedad.
-The Ramayana of Tulsi Das. Trad: F.S. Growse (1914).
La cumbre de la literatura hindi, una versión libre de la épica de Valmiki, cuyo título original es Ramacaritamanasa (Ramcaritmanas).
7) Marathi
-Psalms of Maratha Saints. Trad: N. Macnicol (1920).
Selección de 108 himnos de seis poetas devocionales de los cuales 76 pertenecen a Tukaram (1608-49), el más famoso de ellos.
8) Tamil
-Hymns of the Tamil Saivite Saints. Trad: F. Kinhsbury y G.E. Phillips (1921). Edición bilingüe: tamil-inglés.
Este volumen contiene una antología de poesía sivaíta seleccionada de dos textos: el Tevaram y el Tiruvasagam. El primero es una colección de himnos breves compuestos en los siglos VII-VIII por tres nayanars o poetas santos devotos de Siva (Sambandar, Appar y Sundarar); el segundo es obra de un solo autor (algo más tardío), Manikavasagar, y contiene himnos mucho más extensos. De este último se ofrece una traducción completa en la siguiente entrada.
-The Tiruvacagam or 'Sacred Utterances' of the Tamil Poet, Saint and Sage Manikka-vacagar. Trad: G.U. Pope (1900). Edición bilingüe: tamil-inglés.
El Tiruvasagam es la opera magna de Manikavasagar, el más profundo y el más completo de los poetas devotos de Siva quien vivió en el siglo IX siendo ésta la única traducción completa de su obra al inglés.
-Hymns of the Alvars. Trad: J. Hooper (1929).
Selección de poemas de 5 de los 12 alvars o poetas santos del visnuismo (Periyalvar, Tirumangai, Kulasekaran, Andal y Nammalvar) quienes vivieron entre los siglos IX-X.
-The Sacred Kural or the Tamil Veda of Tiruvalluvar. Trad: H. A. Popley (1931).
Se trata del Tirukkural, una famosa colección de dísticos (“kural”), muy breves, firmada por Tiruvalluvar, un tejedor del siglo V dC., quien expone sus ideas sobre la virtud, la riqueza y el placer.
-The Naladiyar. Trad: F.L. Leeper Tranquebar (1873).
Como la anterior una obra sentenciosa y moralizante reflexionando sobre la muerte y los valores de la existencia.
9) Kannada
-A Flowering Tree and Other Oral Tales from India. Trad: A.K. Ramanujan (1997).
77 cuentos populares recopilados y traducidos por un poeta y especialista en lenguajes dravídicos.
10) Telugu
-Classical Telugu Poetry: An Anthology. Trad: V. Narayana Rao y D. Shulman (2002).
Antología de todos los poetas mayores de la literatura telugu, una lengua dravídica emparentada con el tamil, originaria de la región de Andhra en el sudeste de la India, abarcando desde sus comienzos en el siglo IX con Nannaya hasta el siglo XIX con Tyagaraja. Son traducciones recientes por reconocidos expertos.
-When God Is a Customer. Telugu Courtesan Songs by Ksetrayya and Others. Trad: A.K. Ramanujan, V. Narayana Rao y D. Shulman (1994).
Selección de poemas devocionales de breve extensión y tono erótico (padam), compuestos en lengua telugu por hombres, pero destinados a ser cantados por mujeres. Están representados aquí los tres poetas más importantes de la tradición padam, Annamayya, Ksetrayya y Sarangapani, quienes vivieron entre los siglos XV y XVIII. Los traductores son los mismos que los del libro precedente a los cuales se agrega el poeta y académico A.K. Ramanujan.
CIENCIA
-The Hindu-Arabic Numerals. D.E. Smith (1911).
Relata la evolución de los números en la India, explicando en detalle el origen del valor de posición y del cero, su adopción por los árabes y su introducción en Europa.
-The Aryabhatiya of Aryabhata. An Ancient Indian Work on Mathematics and Astronomy. Trad: W.E. Clark (1930).
Tratado fundacional de astronomía y de matemáticas de 118 estrofas (las obras científicas se escribían generalmente en verso), compuesto en el 499 dC. Explicado en detalle por el traductor.
-The Brihat Jataka of Varaha Mihira. Trad: N.Chidambaram Aiyar (1905).
Un tratado de astrología por un astrónomo y matemático del siglo VI dC.
-Bija Ganita or The Algebra of the Hindus. Bhaskaracarya. Trad: E. Strachey (1813).
Importante obra de Bhaskara, matemático del siglo XII, llamado también Bhaskara II o Bhaskaracarya (“maestro Bhaskara”) para diferenciarlo de un matemático anterior de igual nombre. En ella, además de tratar magistralmente diversos tipos de ecuaciones, se ocupa de números positivos y negativos y de la división por cero. Esta edición es poco conveniente pues es una traducción de una traducción persa.
-The Sushruta Samhita (Vol I, Vol II, Vol III). Trad: K.K. Lal Bhishagratna (1907-16).
Uno de los dos textos básicos del ayurveda, la medicina tradicional de la India, atribuido a Susruta y dedicado, sobre todo, a la cirugía. Consta de seis largas secciones. La primera (Sutra) ocupa todo el volumen I y trata de la teoría del ayurveda y algunos temas generales (dieta, curación de las heridas, etc). El volumen II contiene las secciones 2-5: Nidana sobre patología, Sarira sobre anatomía, Cikitsa sobre terapia y Kalpa sobre venenos. El volumen III contiene la sección final (Uttara) concerniente a la oftalmología, pediatría y temas misceláneos.
-The Classical Doctrine of Indian Medicine: Its Origins And Its Greek Parallels. J. Filliozat (1964).
Filliozat era un oftalmólogo que abandonó su profesión para dedicarse a la indología realizando contribuciones significativas en este campo. Una de ellas es esta obra (publicada originalmente en francés) cuyo subtítulo (“its origins and greek parallels”) da una buena idea de su contenido pues después de un primer capítulo explicando las principales teorías y textos del ayurveda se ocupa de sus antecedentes iranios y védicos para, finalmente, investigar las relaciones entre la medicina india tradicional y la griega.
-A History of Hindu Chemistry (from the earliest times to the middle of the sixteenth century AD). P.C. Ray (1903).
Una larga introducción (130 páginas) precede a una selección de textos pertinentes provenientes del ayurveda (Caraka, Susruta, Vagbhata) continuando con obras medievales (Vrinda, Cakrapani, Rasarnava) y culminando con la más famosa: Rasaratnasamuccaya.
ARTE
a) Budista e Hindú
-An Encyclopaedia of Hindu Architecture. P.K. Acharya (1946).
Una enciclopedia de términos usados en los tratados clásicos de arquitectura con extensas citas de las fuentes originales.
-Buddhist Art In India. A. Grünwedel y Jas Burgess (1901).
Edición inglesa corregida y aumentada, con 154 ilustraciones, de la original alemana. Se ocupa casi exclusivamente de la escuela de Gandhara y si bien los aspectos teóricos de la obra han envejecido, todavía es útil por la minuciosa descripción iconográfica.
-Begram Ivory and Bone Carvings. Ed: S. Mehendale (2005).
En Begram, a unos 80 kilómetros de Kabul en Afganistán, se descubrió un famoso tesoro conteniendo objetos de lujo foráneos acumulados por los Kushanas. Entre ellos, los márfiles documentados con sumo detalle en este estudio que provee, además, un panorama sobre la historia del sitio y las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el lugar.
-The Dance of Siva: Fourteen Indian Essays. A. Coomaraswamy (1918).
De los 14 ensayos, la mitad trata de arte siendo el más conocido el que explica el significado del icono de Siva Nataraja que da título al libro.
-The Loves of Krishna in Indian Painting and Poetry. W.G. Archer.
Un estudio reciente sobre la figura de Krisna en la pintura en miniatura analizando al mismo tiempo su rol en el Mahabharata, Bhagavata Purana y la poesía devocional.
b Islámico
-Dictionary of Islamic Architecture. A. Petersen (1996).
Definiciones más bien breves vinculadas a imágenes del Aga Khan Visual Library.
-Fatehpur Sikri: A Sourcebook. Eds: M. Brand y G.D. Lowry (1985).
Es una recopilación de fuentes históricas y literarias descriptivas de los monumentos de la ciudad (situada a 37 km de Agra), capital del emperador mogol Akbar entre 1569-86.
© 2009-11 Alejandro Gutman
Tope Inicio Geografía Historia Religiones Vedismo Dioses védicos Creación en RV Muerte en RV
Upanishads Lgs Indoeuropeas Lgs Indias Sánscrito India antigua Bhagavad Gita Bhartrihari Vida del Buda
Críticas, comentarios, preguntas, dirigirlos a
Vida del Buda